Programa municipal 2011 de IU-LV de Las Rozas
Programa municipal 2011 de IU-LV de Las Rozas
Índice
- Índice
- Preámbulo
- I. Generación de empleo
- II. Gestión municipal
- III. Servicios públicos de calidad
- Educación
- A. Puesta en marcha del Consejo Escolar Municipal
- B. Realización de un estudio de las necesidades
- C. Construcción urgente de nuevos centros educativos públicos
- D. Ampliación de la red pública de escuelas infantiles
- E. Plan Integral para la potenciación de la Educación Pública
- F. Creación de una Mesa Local por la Formación Profesional
- G. Fomento de la formación no reglada
- Sanidad
- Libertades públicas y seguridad ciudadana
- Fomento del arte, el ocio, la cultura y la libre expresión
- Educación
- IV. Desarrollo local sostenible
- Medio ambiente
- A. Conservación y protección de espacios naturales
- B. Por la sostenibilidad y contra el cambio climático
- C. Ahorro energético y energías renovables
- D. Nueva política de aguas
- E. Nueva política de residuos
- F. Criterios ecológicos en la contratación pública
- G. Fomento de la participación, formación y sensibilización ambiental
- H. Modelo urbanístico que priorice la sostenibilidad ambiental
- Urbanismo y modelo de ciudad
- Acceso a la vivienda
- Accesibilidad, movilidad y transporte
- Medio ambiente
- V. Garantías de igualdad
- VI. Políticas según sectores de edad
- Infancia
- Jóvenes
- A. Participación
- B. Transporte y movilidad
- C. Empleo
- D. Salud
- E. Vivienda
- F. Educación
- G. Ocio y tiempo libre
- Mayores
Preámbulo
Este programa que aquí presentamos ha sido creado mediante la elaboración colectiva y participativa, herramientas estas que consideramos imprescindibles como bases de la democracia.
Izquierda Unida-Los Verdes no es una coalición de partidos políticos, IU-LV es un movimiento político y social que lleva la voz de la ciudadanía a las instituciones donde tiene representación, o al menos de aquella ciudanía comprometida y no conformista que no se calla. Con esos principios, que para nosotros son fundamentales, se han habilitado herramientas de participación para hacer nuestro programa político.
Algunas de estas herramientas fueron de carácter presencial, como los foros programáticos que semanalmente se realizaron en la Comunidad de Madrid y en los que han participado más de 500 asociaciones, organizaciones y movimientos sociales. En estos foros se le dio forma a un programa marco de actuación que debía llevarse a los municipios.
En Las Rozas conjugamos ésto con reuniones que se mantuvieron con distintas asociaciones y organizaciones del municipio, la coordinación programática con otros municipios de la comarca y con la habilitación de una herramienta de participación a través de la web en la que se recibieron casi 300 aportaciones individuales con propuestas para mejorar el municipio, propuestas que han tenido un encaje perfecto en nuestro programa. Finalmente y para acabar el proceso de elaboración se realizó una Asamblea Programática de carácter abierto, donde se debatió el programa, se modificaron algunas propuestas, se pospusieron otras para llevarlas a comisiones y plenos por tener un carácter mucho más específico y se realizaron nuevas aportaciones.
Fruto de todo ello, de las aportaciones recibidas, de las sacadas de los foros programáticos y del debate abierto y democrático es este programa que aquí desarrollamos. Programa que está estructurado en 5 ejes fundamentales de medidas que definen ideológicamente nuestra apuesta: generación de empleo; gestión municipal transparente y participativa; servicios públicos de calidad; desarrollo social sostenible y garantías de igualdad. Junto a ello se ha definido otro apartado de medidas específicas y transversales por grupos de edad. Son, en definitiva, más de 400 propuestas realistas, viables, cercanas, hechas por la ciudadanía de Las Rozas, de políticas realizadas por y para las personas.
I. Generación de empleo 
La crisis económica que actualmente padecemos tiene su correlato en el empleo.
La crisis del empleo tiene dos vertientes. La primera de ellas hace alusión a la falta de empleo, esto es al desempleo, con unas tasas cada vez más elevadas, pero que no afecta a los grupos sociales de igual manera. El desempleo se encuentra estructuralmente entre las mujeres, los jóvenes y los mayores de 45 años.
La segunda de esas vertientes se refiere a la crisis de la calidad del empleo, esto es, a su precarización, a la temporalidad en la relación laboral y en las indeseables condiciones de trabajo que soportan las trabajadoras y los trabajadores empleados, que tienen su influencia en la salud y falta de seguridad laboral.
En Las Rozas también son palpables los efectos de la crisis, tal vez de manera distinta a otros municipios cuantitativamente hablando, pero de igual intensidad en cuando a los efectos que produce el desempleo de manera cualitativa. El paro en Las Rozas se ha duplicado desde el inicio de la crisis y según nuestros cálculos, entre el 8 y 10% de nuestra población activa podría estar en desempleo.
En Izquierda Unida-Los Verdes creemos que el Ayuntamiento, la administración más cercana a la ciudadanía, tiene responsabilidades en esta materia y tiene posibilidades reales de fomentar el empleo en Las Rozas, así como herramientas que mejoren la calidad de este.
El Ayuntamiento es el responsable del desarrollo local del municipio y es corresponsable de la calidad del empleo de aquellas empresas que realizan obras o servicios a través de la contratación pública. El Ayuntamiento, por tanto, debe desempeñar un papel activo y servir de catalizador a la generación de empleo en todas sus facetas: autoempleo, empresas de trabajo asociado, empresas privadas, empleo público, bolsa de empleo municipal.
A. Pacto local por el empleo 
Suscribir un Pacto por el Empleo con la Administración Local, las organizaciones empresariales y las organizaciones sindicales más representativas en nuestro municipio que tendrá como objetivo paliar los efectos de la crisis entre nuestra ciudadanía, con la creación de empleo estable y de calidad.
- Analizar la estructura económica del municipio para determinar las ramas de actividad más dinámicas, así como aquellas que se encuentran en situación de estancamiento o declive.
- Detectar nuevos yacimientos de empleo, como pueden ser aquellos relacionados con la atención y cuidado de personas, con el mantenimiento de nuestro entorno natural, la construcción ecológicamente sostenible y las fuentes de energía renovables.
- Desarrollar nuevos servicios públicos que generen empleo y den respuesta a las necesidades reales de la ciudadanía.
- La oferta de empleo público que se realice debe ser periódica, regulada y con criterios de inclusión social, eliminando la temporalidad y la discrecionalidad.
B. Creación de empleo público 
- Municipalización de servicios:
- Análisis de las contrataciones públicas para determinar aquellas que son de carácter estructural y diferenciarlas de las coyunturales.
- Municipalización de las actividades de carácter estructural. En particular, se recuperará progresivamente la gestión directa de los servicios de recogida de residuos, mantenimiento de espacios públicos, limpieza viaria y de edificios municipales.
- Reubicación en Ayuntamiento y empresas municipales de los trabajadores que realizan esas actividades con un triple objetivo:
- Generación de empleo estable y de calidad.
- Mejora de la calidad del servicio u obra prestada.
- Ahorro de costes.
- Oferta pública de empleo:
- Plan de remodelación urbanística en el casco histórico de Las Rozas y en Las Matas desarrollado de manera íntegra por la Empresa Municipal de la Vivienda.
- Atenderá a la generación de empleo en nuestro municipio de manera directa.
- Contribuirá a la eliminación de barreras arquitectónicas.
- Soterrará las líneas de servicios (electricidad, telefonía, etc…)
- Contemplará la eficiencia energética de las viviendas: doble acristalamiento, mejora del aislamiento acústico, depuración de aguas, instalación de sistemas de energía renovable.
- Creación de la Empresa Municipal de Transporte con un doble objetivo:
- Generación de puestos de trabajo de manera directa.
- Puesta en marcha de un plan de movilidad urbana e interurbana.
- Promoción de empleo público destinado a labores medioambientales: restauración, conservación, mantenimiento y mejora de espacios naturales, vías verdes, superficies forestales, zonas húmedas, terrenos improductivos abandonados, etc.
- Plan de remodelación urbanística en el casco histórico de Las Rozas y en Las Matas desarrollado de manera íntegra por la Empresa Municipal de la Vivienda.
C. Contratación pública 
- Cláusulas sociales en la contratación de obra pública en aquellas actividades que sean de carácter coyuntural. Se valorará la calidad del empleo y la integración laboral de sectores de población con mayores problemas de desempleo. Estas cláusulas serán objeto de baremación y su no cumplimiento será causa de cancelación del contrato con el Ayuntamiento.
- Se dará prioridad a pequeñas empresas y autónomos del municipio en la contratación de obra o servicio por parte del Ayuntamiento con el fin de mantener el empleo, mejorar su calidad y lograr una gestión medioambiental sostenible, con cláusulas regulatorias que eviten la discrecionalidad en la contratación.
- Progresiva consolidación de los puestos de trabajo de carácter estructural del Ayuntamiento y que son actualmente personal laboral. Esta consolidación, generará empleo estable por parte del Ayuntamiento, redundará en una mayor productividad, mejorará la prestación de servicios y aumentará la satisfacción laboral.
D. Servicios municipales de contratación y fomento de empleo
- Modificación de la bolsa municipal de empleo para que funcione como un verdadero agente de contratación que considere las ofertas de empleo de las empresas radicadas en Las Rozas.
- Desarrollo de un cuerpo de técnicos de empleo y agentes de desarrollo local y dotación de medios técnicos y materiales suficientes.
- Articular mecanismos para la lucha contra la economía sumergida.
- Sistema de ayudas y bonificación para la contratación de desempleados del municipio por parte de las empresas y grandes superficies con sede en nuestra localidad.
E. Formación y empleo 
- Programa municipal de formación y empleo en tareas complementarias a las actividades municipales y en ayuda de proximidad a personas y colectivos.
- En ningún caso podrían sustituir puestos de trabajo estructurales.
- De las 35 horas semanales de jornada laboral, 10 serían destinadas a formación específica para beneficio del contratado.
- Plan Integral de Fomento de Empleo Juvenil destinado a menores de 26 años.Desarrollo de planes de formación profesional continua y ocupacional que consideren las actividades económicas más dinámicas con el fin de contribuir a la generación de empleo.
F. PYMES y autónomos 
- Apoyo público a la creación de Cooperativas de Comercialización que permitan la agrupación de la oferta frente a las grandes superficies y la venta directa a los consumidores.
- Promover iniciativas relacionadas con el cultivo ecológico y el comercio responsable de alimentos encaminadas al autoempleo con impacto social y medioambiental positivo y a fomentar unos hábitos de consumo con baja huella de carbono, invirtiendo en formación, recuperación de variedades, canales cortos de comercialización y todo tipo de acciones que faciliten la explotación sostenible de nuestra tierra.
- Potenciar la creación de cooperativas y sociedades laborales.
- Fomentar el pequeño comercio local como forma de mantener la cohesión social, especialmente en el centro de la ciudad y los barrios, frente a las grandes superficies comerciales, como reactivación de los núcleos urbanos.
- Organización de actividades y mercadillos periódicos con la participación de comerciantes locales y artesanos en zonas peatonales para revitalizar el comercio tradicional.
- Obligar al Ayuntamiento a cumplir el límite de 30 días en el pago de las deudas a los proveedores de bienes y servicios.
- Prioridad en la contratación de servicios y obra pública del Ayuntamiento a PYMES y autónomos del municipio.
- Bonificación y ayudas directas destinadas a recuperar aquellos sectores económicos en riesgo de desaparecer o que se extinguieron como actividad productiva, dando prioridad a las actividades artesanales, facilitando la instalación de empresas de transformación de productos autóctonos sostenibles.
- Potenciar el modelo de los mercados de productores frente al actual modelo de mercado de intermediarios.
- Programa de encuentros con pequeños comerciantes para detectar necesidades comunes y estimular la innovación en las PYMES.
G. Ayuda al desempleado
- Se abogará por la prestación social de 641,40€ mensuales para familias cuyos miembros estén todos en el paro.
- Exención de la tasa del IBI y resto de tasas municipales para familias que tengan todos sus miembros en situación de desempleo.
- Gratuidad del transporte público para desempleados.
II. Gestión municipal 
La profundización democrática sólo será posible reformando las formas de hacer política y apostando por la democracia participativa tendente a conseguir un cambio político sustancial que conlleve un giro económico, social, cultural y ético desde la participación ciudadana y la transparencia en la gestión de lo público.
Lo local es el ámbito desde el cual es posible poner en marcha y profundizar en los procesos de construcción de democracias participativas, en tanto es el espacio en el que la ciudadanía habita y se relaciona, y es el Ayuntamiento, la institución de proximidad, a la que la ciudadanía se dirige a trasladar sus problemáticas y demandas.
La descentralización económica y administrativa es en este sentido una prioridad política, cuya profundización permite que los procesos de democracia participativa involucren a más ámbitos de la gestión pública.
Nos comprometemos a realizar cuantos esfuerzos sean necesarios para avanzar en la regeneración de la vida democrática y en la democratización de las instituciones y la política, asegurando el más estricto comportamiento ético de nuestros representantes y cargos públicos.
Defendemos unas administraciones públicas basadas en la defensa del servicio público, en el pluralismo cooperativo, en la descentralización y desconcentración de funciones, en la sencillez de los procedimientos, en la prestación de servicios eficientes y de calidad, y en el fomento de la participación ciudadana.
Gestión transparente y limpia en Las Rozas 
La corrupción deteriora la democracia y niega los principios de transparencia e igualdad. La denuncia y el combate de esta lacra deben constituir nuestro objetivo principal, prestando especial atención al urbanismo y a los procesos de contratación pública.
Desde IU nos comprometemos a luchar contra la corrupción municipal y por la defensa de la democracia con una gestión pública transparente. Superar el deterioro moral al que se está llevando a la democracia es nuestro compromiso.
A. Garantizar el comportamiento ético de los cargos públicos
- Alcalde y concejales estarán obligados a depositar su declaración de bienes e intereses en un registro público y accesible para la ciudadanía.Inspección sistemática de bienes e ingresos al alcalde y a todos los cargos electos que tengan responsabilidades en urbanismo o en la contratación pública.
- El registro de bienes e intereses de los cargos públicos incluirá su relación patrimonial, cargos o participación en sociedades públicas y privadas, cualquier otro trabajo que pueda reportar beneficios económicos y en general cualquier otra circunstancia que ponga en riesgo la neutralidad y equidad de su gestión.
- Dicho registro de bienes e intereses será una herramienta que garantice efectivamente la separación entre los intereses privados y el bien público.
- Regulación de los salarios de todos cargos públicos con criterios de transparencia y austeridad y publicación de los mismos de forma que sean accesibles para la ciudadanía.
- Regulación de criterios de transparencia y de los límites tolerados en los regalos e invitaciones a cargos públicos y cargos de libre designación.
- Prohibición de percibir obsequios o invitaciones por parte de contratistas o aspirantes a contratistas del Ayuntamiento.
- Los obsequios con valor superior a 150 euros serán rechazados o destinados al uso público.
- Se creará un Registro Público de Obsequios e Invitaciones para cuantías inferiores a 150 euros, accesible para la ciudadanía en ventanilla y a través de Internet.
B. Control de los procesos de contratación del Ayuntamiento 
- Limitar las revisiones al alza de los precios de contratación y evitar las divisiones injustificadas de los contratos.
- Regulación de la publicidad institucional y del régimen de subvenciones públicas para evitar que favorezcan a intereses privados o grupos de poder.
- Todos los documentos relativos a los procedimientos y decisiones de contratación y de urbanismo deben poder consultarse y ser accesibles para la ciudadanía en tiempo real, en Internet y en ventanilla.
- A partir de cierto importe fijado de antemano o de más de un año de duración, las licencias, convenios y contratos serán adoptados por el Pleno municipal y no se relegarán al debate en la comisión de gobierno con el fin de que estas decisiones sean adecuadamente fiscalizadas por la ciudadanía y no se tomen con arreglos a intereses privados.
C. Garantizar la ética y la transparencia en la gestión pública
- Articular como un derecho efectivo de la ciudadanía el acceso a la información sobre la gestión municipal en Las Rozas, tanto en los procedimientos seguidos por el Ayuntamiento y órganos municipales como en los resultados.
- Dar publicidad de las subvenciones otorgadas por la administración local y difusión de las entidades beneficiarias.
- Elaboración de un Reglamento Democrático y Participativo de Régimen Interno en el Ayuntamiento, donde se recoja el obligado cumplimiento de los acuerdos plenarios.
- Elaboración de un Estatuto de Derechos de los Grupos Municipales para que puedan desarrollar eficazmente su labor de control y fiscalización para:
Por una democracia participativa en Las Rozas 
La mayoría de los partidos españoles practican la democracia representativa, que consiste en realizar una gestión de lo público sin dar explicaciones y sin consultar las grandes decisiones que pueden dar lugar a cambios en las ciudades, sólo por el hecho de obtener la mayoría en las urnas. Una vez realizadas las elecciones, ya no se tiene en cuenta al ciudadano, no se le informa de la gestión municipal y sólo se hace propaganda.
Con la llegada del PP al gobierno municipal en el año 1995, se aprobó el “Reglamento de participación ciudadana”. Este reglamento suponía la prohibición de la intervención de los ciudadanos en los Plenos municipales, a pesar de ser un derecho reconocido en la Ley de Régimen Local. A cambio se creaban una serie de Consejos sectoriales y territoriales donde los ciudadanos, participando en supuesta igualdad con el resto de estamentos implicados, podrían proponer sus propios proyectos, exponer problemas e incluso debatir los presupuestos municipales. La mayoría de estos consejos nunca se constituyeron, otros llevan años sin convocarse y sólo el Consejo Local de la Mujer mantiene cierta actividad, aunque sin ningún protagonismo en la política municipal.
Desde Izquierda Unida creemos que es imprescindible apostar por la participación en nuestro municipio, dejando atrás la actual concepción del Partido Popular de la no participación. Es necesario que los ciudadanos de Las Rozas se impliquen en el desarrollo y la toma de decisiones de los proyectos municipales, dando pasos hacia la consecución de una democracia municipal participativa y directa. En IU creemos que la política es atribución de la ciudadanía y no de los que se autoafirman como políticos profesionales, de esta manera queremos demostrar que otra forma de entender la política y la gestión del municipio es posible.
A. Fomento de la participación ciudadana 
- Devolver la voz arrebatada por el PP en 1995 a los vecinos de Las Rozas en los Plenos municipales, realizándolos por la tarde, promocionando las intervenciones vecinales y retransmitiéndolos en directo mediante las nuevas herramientas que proporciona internet.
- Creación y puesta en marcha de Consejos Locales Sectoriales (Educación, Mujer, Juventud, etc.) que han de cumplir las siguientes premisas:Adecuar la estructura, el funcionamiento y los horarios del Ayuntamiento y de los organismos municipales al proyecto participativo.
- Atender a los problemas de una manera transversal y desde la organización territorial de Las Rozas.
- Dichos Consejos deben estar compuestos exclusivamente por la ciudadanía. El papel de la Administración se ceñirá a la recepción y canalización de las demandas del pueblo.
- Se garantizará la representatividad de todo el mapa sociológico de Las Rozas en toda su diversidad.
- Potenciar la organización de la sociedad civil, fortaleciendo el movimiento asociativo.
- Luchar contra la tendencia de las instituciones públicas a considerar la participación ciudadana como un “engorro” innecesario, convirtiéndola en la base de sus actuaciones.
- Dotar de contenido efectivo el Reglamento de Participación Ciudadana de Las Rozas.
- Desarrollo de Juntas Vecinales entendidas como ámbitos de libre discusión, debate y propuesta para la ciudadanía.
- Se reconocerá el derecho de iniciativa legislativa ciudadana, que podrá ser ejercida con las firmas del 10% de la ciudadanía.
B. Presupuestos participativos por y para la ciudadanía de Las Rozas 
- Tanto en su elaboración como en su seguimiento y desarrollo, se atendrán a una estructura por programas que especifique claramente objetivos, periodos y recursos.
- Creación de juntas vecinales que se encarguen, con la ayuda de técnicos especializados, de recoger las demandas vecinales para la elaboración de los presupuestos.
- Acomodación de los plazos de elaboración presupuestaria a la participación social.
- Establecimiento de unos criterios claros que permitan valorar cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento de los objetivos.
- Deberán garantizar de forma efectiva el equilibrio y solidaridad entre los distintos barrios y núcleos de población del término municipal.
- Incluirán políticas encaminadas a distintos colectivos atendiendo a razón de género, edad, dependencia, etc…
Economía, gestión municipal y gasto público
La descentralización del Estado y su financiación siguen siendo uno de los temas fundamentales de la política española. La administración local tiene un importante papel en el proceso de cohesión social, dando respuesta de forma permanente a las demandas ciudadanas y asumiendo competencias que son responsabilidad de las administraciones central o autonómica.
El pacto local es una prioridad para el municipalismo de izquierdas y desde Izquierda Unida entendemos que la ciudadanía demanda un acuerdo que debe incluir mayores medios y autonomía financiera, así como la asunción de nuevas competencias por parte de los ayuntamientos que mejoren la calidad de vida de los vecinos.
Mientras que en sus discursos PP y PSOE coinciden en la necesidad de reforzar los mecanismos de financiación local, ninguno lo ha hecho cuando ha detentado el poder, ya sea en el Estado o en las Comunidades Autónomas. Izquierda Unida encabezará la lucha ciudadana e institucional por la definitiva resolución de la permanente precariedad en la que se encuentran las arcas municipales. Reivindicaremos ante las administraciones competentes que toda actuación debe llevar aparejados los recursos suficientes para ejercerla con suficiencia. Por ello nos comprometemos a dar un carácter reivindicativo y movilizador a nuestra acción municipal.
Izquierda Unida continuará reclamando la reforma de las fuentes de financiación local, para garantizar la redistribución de las rentas y la suficiencia financiera, elementos fundamentales para profundizar en la democratización de las instituciones sobre los siguientes ejes fundamentales.
Es necesario ampliar el espacio fiscal local para aumentar la capacidad normativa municipal. El actual espacio lleva a una escasa capacidad de intervención de los gobiernos locales.
A. Desarrollo de las competencias tributarias municipales 
- Defender el desarrollo de las competencias tributarias municipales para introducir mecanismos correctores más acordes con la realidad territorial y social del municipio mediante la autonomía de gestión.
- Promover la sustitución del IAE tal y como está actualmente concebido por un impuesto a las empresas que grave el beneficio y no la actividad.
- Instar al Estado la modificación de la ley para que ésta permita con urgencia establecer recargos en el IBI de viviendas y solares vacíos, de forma que este impuesto sea un instrumento de gestión del suelo y de lucha contra la especulación urbanística.
B. Defensa de una reforma integral de la financiación local
- Promover el incremento en la participación de los Presupuestos Generales del Estado fijando nuevos criterios más equitativos, exigiendo que el importe se fije atendiendo a la población real actualizando los padrones.
- Acabar con el actual sistema dual que prima a las grandes ciudades sobre las medianas y pequeñas y que valora a la ciudadanía en función del tamaño de la población en que reside.
- Establecer parámetros objetivos, como el de población, y definir factores compensadores para los municipios con mayores necesidades sociales o algún tipo de afección territorial.
- La cantidad que los ayuntamientos reciben del Estado debe ser transparente, de fácil cálculo, comprobable y estable.
- Incremento de las transferencias de las Comunidades Autónomas para garantizar la autonomía financiera de los municipios.
C. Política fiscal progresiva 
- Desarrollo de una política de ordenanzas fiscales, tasas y precios públicos que será progresista en su desarrollo y aplicación y atenderá a circunstancias personales y familiares de los más perjudicados por la crisis.
- El gasto público será dirigido y controlado por la ciudadanía mediante los presupuestos participativos.
- Se apostará por una fiscalidad progresiva, justa y solidaria que garantice una financiación suficiente.
- Se desarrollarán medidas de control de gasto mediante la mejora de la gestión y potenciación del ahorro.
D. Gestión de los ingresos
- Se defenderá la participación municipal en los tributos de la Comunidad, en la perspectiva de la asunción de nuevas competencias cuya prestación se debe garantizar con criterios de calidad y teniendo en cuenta el coste efectivo.
- Se reivindicará ante el resto de las administraciones las transferencias y recursos necesarios para el desarrollo de los Servicios Sociales municipales y la gestión pública de la Ley de Dependencia.
- Se definirán nuevas figuras impositivas municipales que graven realmente la utilización del suelo, subsuelo y vuelo, el espacio radioeléctrico, la ocupación de la vía pública o las actividades financieras.
- La financiación de Tasas y Precios Públicos deben de ir vinculados a discriminación y estímulos negativos o positivos a ciertos consumos o cierta progresividad y reflejo de la capacidad económica del contribuyente.
- Facilitar el pago de los distintos impuestos municipales, mediante la creación de nuevos sistemas que permitan prorratear el total de los mismos a lo largo del año, aplicando una deducción sobre el total anual.
- Instar al Estado la modificación de la ley para que ésta permita con urgencia establecer recargos en el IBI de viviendas y solares vacíos que irán del 100 al 200% en función del tiempo de retención del bien. Gravar la retención del suelo urbano privado con fines especulativos.
- Utilizar las posibilidades que nos otorga la legislación para penalizar la especulación a través de incrementos de los tipos a aplicar en el impuesto de plusvalía en las enajenaciones que se produzcan en los primeros años de tenencia de la propiedad.
- Exigiremos la regulación del pago obligatorio de Impuestos (IVTM), vinculado exclusivamente al lugar de residencia o trabajo. Posibilidad de aumentar la tributación de los vehículos más lujosos y más contaminantes.
- Cumplir la directiva comunitaria de corresponsabilidad fiscal a la hora de definir tasas que graven la producción de residuos, estableciendo desgravaciones y/o exenciones por el desarrollo de políticas ambientales positivas.
- Potenciar los servicios de inspección tributaria y lucha contra el fraude fiscal.
- Aplicar a la gestión de tributos las nuevas tecnologías.
- Elaborar censos de viviendas y solares vacíos.
- Mejorar la información a las PYMES sobre sus obligaciones y posibilidades de ayudas fiscales.
E. Gestión de Gastos 
- Implantar sistemas de compras centralizadas con el fin de obtener mejores precios de los proveedores.
- Trabajar el diseño del nuevo equipamiento que se construya con el objetivo de reducir sus gastos de mantenimiento futuro.
- Utilizar fórmulas de organización municipal que reduzcan los gastos de gestión.
- Aplicar medidas de control energético para reducir los consumos de agua, gas, electricidad, telefonía y carburantes en general.
- Desarrollar campañas de concienciación ciudadana encaminadas a extender estas políticas de ahorro.
- Controlar de forma eficiente la licitación pública, cerrando toda posibilidad al deslizamiento del precio de los contratos de suministros, obras y servicios. Involucrar al personal municipal en la gestión eficiente de la contratación.
- Potenciar la implicación del personal del Ayuntamiento en el servicio público, con el fin de mejorar la eficacia de los mismos y procurar la mejor atención a la ciudadanía.
F. Gestión municipal
- Optimización del procedimiento administrativo, abreviándolo en lo posible.
- Creación de una red de oficinas de Atención al Ciudadano por barrios.
- Reducción significativa y racionalización de los cargos de confianza en el Ayuntamiento basándose en criterios objetivos de funciones y tareas.
- Establecimiento de un catálogo de puestos en el Ayuntamiento para:Progresividad en el IBI atendiendo al tamaño de la vivienda, al nivel de renta del propietario y a si se trata de una vivienda desocupada.
- Estudiar por qué sólo hay 208 funcionarios en una plantilla de más de 700 empleados municipales.
- Delimitar la funcionalidad real de los cargos de confianza.
- Consolidar puestos de trabajo ocupados por personal laboral con el fin de evitar la eventualidad.
- Establecer criterios objetivos en la selección de personal para evitar la discrecionalidad.
- Priorización del gasto social frente a otro tipo de gasto.
- Compromiso de no cesión de suelo público a entidades privadas.
- Búsqueda de mecanismos que generen ingresos corrientes alternativos que complementen los obtenidos a través de los impuestos para garantizar la sostenibilidad económica municipal.
- Adaptación de horarios de los recursos municipales a las necesidades de la corresponsabilidad familiar de ambos miembros de la pareja.
- Modernización y acercamiento a los ciudadanos del aparato administrativo del Ayuntamiento.
- Creación de Consejos Locales gestionados directamente por la ciudadanía de Las Rozas, que decidirán las políticas de seguridad y los dispositivos de seguridad pública paralelos al desarrollo de los Planes Integrales de Actuación.
III. Servicios públicos de calidad 
Desde Izquierda Unida creemos que son los ayuntamientos los que deben gestionar las políticas y servicios sociales prestados a la ciudadanía, ya que son estas instituciones las más cercanas a la población. Por ello defendemos no sólo el traspaso de competencias a los ayuntamientos, sino también la descentralización y la liberación de recursos económicos hacia estos por parte de las autonomías.
Defendemos unos servicios sociales que protejan a la ciudadanía, especialmente a las personas en riesgo de exclusión social, que promuevan calidad de vida por encima de la cobertura de las necesidades básicas y que críticamente desvelen las raíces y las situaciones de desigualdad que genera este sistema social. Para todo ello proponemos:
Educación
Nuestro municipio presenta uno de los menores ratios de colegios públicos e institutos de enseñanza secundaria por habitante de toda la Comunidad de Madrid. La política municipal del PP durante las últimas legislaturas se ha caracterizado por una total imprevisión de las necesidades generadas por los desarrollos urbanísticos.
El abandono de la enseñanza pública en nuestro municipio se refleja en la masificación de las aulas, el abuso de los conciertos educativos, la inexistencia de políticas de integración de los inmigrantes, la ausencia de personal especializado en los centros y la falta de instalaciones adecuadas. Paralelamente, el Ayuntamiento fomenta la enseñanza privada, con la cesión de terrenos públicos para la construcción de centros privados y concertados.
Desde Izquierda Unida queremos equiparar la oferta de enseñanza pública de nuestro municipio a la existente en los municipios que gobernamos, como Rivas-Vaciamadrid, que presenta el mejor ratio de centros educativos por habitante de toda la Comunidad, incluyendo la educación infantil y otras enseñanzas regladas.
Para Izquierda Unida, la enseñanza pública, universal y gratuita es un derecho que debe ser garantizado por los poderes públicos. Queremos articular en Las Rozas un sistema educativo de calidad, con la participación de toda la comunidad educativa (personal docente, sindicatos y asociaciones de padres y estudiantes).
A. Puesta en marcha del Consejo Escolar Municipal 
Será un órgano de control y propuesta, en el que estén representados efectivamente todos los estamentos de la Comunidad Educativa. El Consejo debe tener reconocida capacidad para:
- Planificar la red de centros de la zona.
- Garantizar una escolarización pública de calidad a todo el alumnado.
- Distribuir y controlar los fondos destinados a programas educativos.
- Coordinar las actividades extraescolares.
- Proponer medidas para eliminar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
- Potenciar la participación de toda la comunidad educativa.
B. Realización de un estudio de las necesidades
Analizaremos a corto, medio y largo plazo la necesidad de plazas en la educación pública a todos los niveles, con el fin de adecuar la oferta a la demanda prevista y solicitar la dotación de infraestructuras y equipamientos necesarios a la Comunidad de Madrid.
C. Construcción urgente de nuevos centros educativos públicos
Se exigirá a la Comunidad de Madrid la ampliación del parque educativo público del municipio. Actualmente, la escasez de plazas en la educación pública expulsa a las familias hacia la educación privada y concertada.
- Son necesarios dos institutos públicos en el Parque Empresarial y en La Marazuela.
- Es preciso el establecimiento de un centro de Formación Profesional en el municipio.
- Es urgente la creación de dos nuevos centros de Primaria en El Montecillo y en La Marazuela.
- Se crearán tres nuevos centros públicos de Educación Infantil en El Cantizal, El Montecillo y Las Matas.
D. Ampliación de la red pública de escuelas infantiles 
- La red de escuelas infantiles públicas se ampliará hasta cubrir toda la demanda del ciclo de 0 a 3 años para así poder articular la educación infantil como un derecho.
- La educación pública deberá ser de gestión pública directa en todos los niveles, incluida la educación infantil y los servicios asociados a la educación primaria y secundaria.
E. Plan Integral para la potenciación de la Educación Pública
- Gestión de las infraestructuras educativas públicas fuera del horario escolar para la apertura de los centros a su entorno.
- Gestión pública de los centros educativos de titularidad municipal.
- Coordinación y apoyo a la gestión de los sistemas de acogida de niños en los colegios, desde las 7 de la mañana con el fin de facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar.
- Implantación de La Ciudad de los Niños y las Niñas con un programa de rutas escolares y movilidad que implique la participación activa de toda la comunidad educativa y la regulación del tránsito por la policía local de Las Rozas.
- Refuerzo del programa de becas municipales para facilitar el acceso a la educación a los estudiantes más desfavorecidos.
- Implantación de comedores escolares en los centros de enseñanza secundaria.
- Subvención municipal de las actividades extraescolares gestionadas por las AMPAS en los centros públicos docentes de educación infantil, primaria, secundaria y educación especial.
- Realización de programas municipales de refuerzo para el alumnado con dificultades académicas que incluyan talleres de “problemas y deberes” y profesorado para atender la diversidad y facilitar la integración.
- Dotación suficiente en todos los centros educativos públicos de especialistas de apoyo para alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE).
- Equipar los centros con las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías para la labor docente.
- Establecimiento de una dotación económica para los centros públicos de enseñanza que:Fomentar el asociacionismo en la comunidad educativa compuesta por madres, padres, estudiantes, profesorado y personal no docente.
- Permita la gratuidad de los libros de texto y materiales didácticos.
- Promueva fórmulas de cesión temporal y reutilización de libros ya usados.
- Dichas fórmulas estarán gestionadas por las AMPAS de los centros.
- Potenciar la educación en valores cívicos, de sostenibilidad y convivencia como:Análisis de las necesidades específicas del alumnado procedente de otras culturas para establecer medidas de acompañamiento a su integración escolar y social.
- Los derechos humanos, la paz, el respeto mutuo y la solidaridad.
- La igualdad entre mujeres y hombres y educación afectivo-sexual y para la salud.
- Concienciación acerca de hábitos responsables: medio ambiente y consumo.
- El uso de las herramientas de información y comunicación para una ciudadanía responsable.
- Elaboración de un plan de reforma y mantenimiento de los centros docentes existentes con una reforma integral de aquellos centros más antiguos, dotándolos de las instalaciones que les permitan afrontar una educación de calidad: gimnasios, aulas de música y audiovisuales, aulas de informática y otros equipamientos.
- Exigir a la Comunidad la inmediata recuperación de las competencias municipales en materia de educación que nos permitan asegurar la adecuada distribución del alumnado.
- Disposición a ceder suelo municipal para asegurar la construcción de los centros educativos públicos necesarios para cubrir el 100% de la demanda.
F. Creación de una Mesa Local por la Formación Profesional 
- La Mesa Local por la Formación Profesional estará formada por la administración local y representantes de las organizaciones empresariales y las organizaciones sindicales más representativas en nuestro municipio.
- Analizará y detectará las necesidades formativas de la ciudadanía ligadas a las ofertas de empleo.
- Promocionará la implantación de ciclos formativos de formación profesional de grado medio y superior en los centros educativos del municipio.
- Coordinará la formación profesional de un modo integral, considerando la estructura económica de Las Rozas, las oportunidades que ofrecen los nuevos yacimientos de empleo y las demandas presentes y futuras de cualificaciones profesionales.
- Fomentará la formación profesional ocupacional.
G. Fomento de la formación no reglada
- Incremento del número de plazas y ampliación de la oferta y horarios de la Escuela Oficial de Idiomas, con el fin de cubrir la demanda insatisfecha de nuestro municipio.
- Fomento de una Escuela Municipal de Padres y Madres que sirva de apoyo para afrontar las diferentes etapas del desarrollo y mejore la relación con los hijos e hijas. Esta escuela estará gestionada por el Consejo Escolar Municipal.
- Organización de Jornadas Municipales de Educación de carácter anual, en colaboración con la comunidad educativa.
- Creación de una Universidad Popular que cubra las inquietudes formativas y culturales de la ciudadanía de todas las edades.
- Fomento de la enseñanza para adultos, a través de la generación de Círculos de Estudio, siguiendo el modelo sueco de auto-organización social, facilitando el Ayuntamiento las infraestructuras necesarias.
Sanidad 
Izquierda Unida considera necesaria una mayor implicación de la administración local en la planificación y control de la salud. Por ello, se propondrá elaborar un Diagnóstico de Salud por Zonas y, a partir de este, una adecuada planificación y gestión que dé cabida a la participación social, priorice la prevención y la atención sanitaria de calidad, y sea evaluada por medio de indicadores de salud, para mejorar el bienestar y la salud integral de la población.
Consideramos que es necesario defender y mejorar el sistema sanitario público para garantizar la universalidad, la igualdad, la calidad, la eficacia y la participación ciudadana en su evaluación. El objetivo de nuestra política sanitaria es una Red Sanitaria Pública única, con su actividad organizada en un marco de derechos fundamentales y no con fines mercantilistas.
Es por ello que proponemos:
- Apuesta decidida por la sanidad pública frente a la privada y sus conciertos.
- Elaboración de un estudio sobre el nivel de salud del municipio y sus problemas, que busque soluciones de prevención y atención sanitaria y que implique directamente a la población de Las Rozas.
- Reclamación proactiva a la Comunidad de Madrid de nuevos centros de salud y mejora y acondicionamiento integral de los existentes hasta dar respuesta a las verdaderas necesidades sanitarias presentes y futuras de nuestro municipio.
- Implantación de un centro de salud en cada zona básica, con menos de 1500 pacientes por médico de atención primaria y menos de 800 niños por pediatra, dotados de medios y personal de apoyo suficiente para poder realizar su tarea de manera efectiva.
- Dotación de personal sanitario suficiente en la asistencia primaria para garantizar la atención a cada paciente durante un tiempo mínimo de 10 minutos.
- Organizar un servicio de urgencias de 24 horas en todos los ambulatorios municipales y dotarlo con los medios humanos y materiales suficientes.
- Establecer un servicio de urgencias pediátricas de 24 horas en Las Rozas debido al aumento de población infantil durante los últimos años.
- Construcción de un centro de especialidades médicas que satisfaga las necesidades del municipio, que descongestione el Hospital Puerta de Hierro, que acerque el derecho a la salud de la ciudadanía y que reduzca las listas de espera de atención especializada.
- Dotación de un centro municipal de rehabilitación para casos de adicciones.
- Realizar programas y campañas municipales de necesidades específicas:Creación de una oficina del Defensor del Paciente con plenas facultades.
- Prevención y seguimiento de las patologías de la tercera edad como hipertensión, diabetes, artrosis o enfermedades cardiovasculares.
- Planificación familiar integral.
- Orientación sexual y de prevención de SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
- Atención especial a víctimas de la violencia machista.
- Educación en convivencia y solidaridad para una integración plena de las personas seropositivas.
Libertades públicas y seguridad ciudadana 
Desde Izquierda Unida defendemos que no puede existir seguridad pública si no es en un marco democrático de ejercicio de libertades. Si bien nuestra legislación otorga al Estado y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad la máxima responsabilidad en materia de seguridad, creemos que las policías locales pueden contribuir a mejorar la seguridad ciudadana poniendo en marcha mecanismos de coordinación con otros cuerpos y actuando en el ámbito de la prevención.
Igualmente entendemos que la seguridad pública consiste en garantizar a todos los ciudadanos, individual y colectivamente, el ejercicio de los derechos reconocidos en nuestra Constitución. Defendemos que la protección del derecho a la seguridad debe hacerse desde la perspectiva de un Servicio Público Universal y no desde posturas neoliberales que plantean un proceso lento pero peligroso de privatización de la seguridad ciudadana, a través de todo tipo de empresas privadas y medios tecnológicos que dan seguridad sólo a aquellas personas que pueden pagársela, atentando claramente contra una seguridad pública universal entendida como un servicio público para todas las personas independientemente de su renta.
Para Izquierda Unida no pueden existir políticas de seguridad eficaces en una concepción democrática si no se erradica la pobreza, el paro, la siniestralidad laboral, la xenofobia, el racismo o la exclusión social mediante políticas activas de empleo, de integración social, de extensión de los derechos y de protección social.
Por ello defendemos la aplicación de Planes Integrales de Actuación dirigidos a abordar de forma completa fenómenos complejos que no pueden ser abordados solamente desde la óptica policial, sino que deben tratarse desde un punto de vista global, que implique a los servicios públicos esenciales (Sanidad, Educación, Vivienda, Cultura, Empleo, etc.).
A. La participación ciudadana 
- Diseño de Planes Integrales de Actuación contando con la participación ciudadana a través de los movimientos sociales y vecinales.
- Creación de un Consejo Local de Seguridad con las siguientes características:
B. Un cambio en el modelo policial
- Replanteamiento del actual modelo policial existente en Las Rozas mediante su racionalización, coordinación con otras entidades, mejora de medios técnicos y formación.
- Abogar por la descentralización de la estructura del sistema policial para la correcta distribución de efectivos y medios tanto a nivel funcional como territorial.
- Colaboración con la Comunidad de Madrid para el desarrollo de la policía autonómica mediante una redistribución de los efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para suplementar las posibles carencias de las diferentes zonas de su territorio.
- Desarrollar y ampliar las competencias en materia de seguridad de las policías locales.
- Aprovechará el enorme potencial de este cuerpo, por su proximidad al ciudadano y su capacidad de acción preventiva.
- Hará de ella un instrumento efectivo y fundamental en la seguridad ciudadana y uno de los mejores instrumentos para la prevención y control de la delincuencia de baja intensidad.
- Se especializará a efectivos en materia de menores y violencia de género.
Fomento del arte, el ocio, la cultura y la libre expresión 
Propugnamos una actuación política que prime la participación activa y crítica de la ciudadanía frente a la tendencia al consumo pasivo que nos convierte en meros receptores culturales sumisos y acríticos.
Queremos crear canales que hagan posible la participación de todo el que lo desee en la vida social, primando la cultura participativa frente a la cultura de consumo.
Un nuevo fenómeno ha impactado en el universo cultural en el que hemos vivido inmersos hasta el momento: nos referimos a la irrupción de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos, también en el cultural. Desde Izquierda Unida de Las Rozas creemos que es fundamental asegurar la alfabetización tecnológica de todos los vecinos.
A. Creación de un Consejo de Cultura
Gestionado por la ciudadanía de Las Rozas, garantizará la libre expresión y el acceso a la cultura como parte de los derechos fundamentales. Este Consejo gestionará, entre otros:
- La creación de espacios abiertos para el intercambio cultural, foros de encuentro y participación.
- Creación de órganos de participación ciudadana en la programación y gestión de la actividad cultural en nuestro Municipio.
- Apoyo a los vecinos y grupos locales de carácter artístico o cultural facilitándoles los locales y materiales que fuesen necesarios para ensayar o desarrollar su actividad.
- Promoción de la manifestación musical con la creación de un festival de música en el que participen grupos de la localidad y localidades vecinas.
- Apertura de la Casa de la Radio para la programación en abierto de vecinos aficionados al medio y la expresión de asociaciones y organizaciones de Las Rozas.
- Apertura del boletín municipal para que sirva como medio de libre expresión a artistas, autores, asociaciones y colectivos y que sea gestionado por la propia ciudadanía a la que va dirigido el boletín a través del Consejo de Cultura con la presencia de todos los colectivos implicados en su redacción, maquetación y diseño.
- Apuesta por la actividad cultural insertando el teatro municipal en la red de teatros de la Comunidad de Madrid y estableciendo ciclos musicales.
B. Apuesta transversal por la cultura libre en todos los ámbitos 
- Difusión de la cultura:Apuesta decidida por las bibliotecas de la red municipal (bibliotecas municipales públicas y bibliotecas en escuelas y edificios municipales públicos) como servicio a la ciudadanía y herramienta estratégica e indispensable de acceso a la cultura.
- Preferencia por los autores, artistas e intérpretes dispuestos a difundir su obra bajo licencia Creative Commons frente a aquellos que prefieren licencias restrictivas para el apoyo material, logístico o económico por parte de instituciones municipales.
- Renuncia por parte del Ayuntamiento de Las Rozas a la difusión de cualquier obra artística o cultural con restricciones de copia a través de DRM o en soportes privativos o no estandarizados.
- Recategorización de todo el fondo cultural y documental de propiedad municipal a licencias Creative Commons.
- Puesta en marcha de campañas de difusión sobre la cultura libre, su trascendencia para la ciudadanía y su significado.
- Rechazo público por parte del Ayuntamiento al denominado “Canon de préstamo bibliotecario” y a otras medidas destinadas a restringir la libre difusión de obras culturales a la ciudadanía.
- Medidas de carácter legal y de gestión municipal que eviten en todo momento la implantación en nuestras bibliotecas del canon de préstamo bibliotecario.
- Creación de un programa de promoción de la lectura y potenciación de la red bibliotecaria pública de Las Rozas, que contemple:
- Construcción y puesta en funcionamiento de bibliotecas municipales en los nuevos barrios como La Marazuela y El Montecillo.
- Incremento de los presupuestos de las bibliotecas municipales para asegurar la renovación permanente y perfecta conservación y clasificación de sus fondos.
- La celebración de actividades de fomento de la lectura como la creación de grupos de lectura orientados a diferentes colectivos como niños, ancianos e inmigrantes, además de talleres temáticos de carácter divulgativo para personas con intereses específicos.
- Concepción de la cultura como medio de convivencia entre diversas etnias y círculos sociales.Creación de Círculos de Educación, como programa formativo abierto y participativo para los mayores.
C. Impulso de Internet y las nuevas tecnologías 
- Puesta en marcha de un plan para garantizar legalmente y en la práctica el libre acceso a Internet de la ciudadanía de Las Rozas, mediante:
- La declaración efectiva, desde el punto de vista legal y tecnológico, de nuestro municipio como área de acceso libre a Internet, comenzando por todos los lugares de carácter municipal como bibliotecas, centros sociales, parques y polideportivos.
- La apertura de un proceso de seguimiento intensivo a las compañías de telecomunicaciones para garantizar el acceso a ADSL o fibra óptica de alta velocidad y calidad a precio razonable en todos los hogares del municipio, así como examinar la cobertura y calidad en las transmisiones de datos a través de conexiones móviles (3G, HSPA, etc.).
- Migración de las instituciones municipales a los estándares libres.
D. Promoción del ocio verde, responsable y no consumista en Las Rozas
- Apertura de la finca del Pilar como parque de multiaventuras para el ocio los fines de semana.
- Creación de la Ciudad Mágica para los niños y jóvenes con actividades y talleres educativos, culturales, artesanales o divulgativos los fines de semana y periodos vacacionales.
- Estas actividades estarán gestionadas por ellos mismos y el Ayuntamiento facilitará todos los medios necesarios.
- A partir de cierta edad, los jóvenes que lo deseen recibirán formación de monitores de tiempo libre.
- Los puestos que se generen estarán ocupados, hasta un límite de edad, por quienes hayan participado anteriormente en estas actividades.
- Será un espacio abierto a la creación, formación y canalización de intereses.
- Aumento de los campamentos urbanos en periodos vacacionales.Creación de un polideportivo en La Marazuela.
- Municipalización de estos campamentos que estarán gestionados por los monitores de tiempo libre que el Ayuntamiento forme en la Ciudad Mágica.
- Esto implica un aumento de las plazas, una rebaja considerable de los precios y acercarlos a las personas necesitadas y a las que los necesiten por motivos de conciliación.
- Remodelación y mejora del carril bici contando para ello con asociaciones de ciclistas.
- Cancelación de los grandes eventos feriales organizados por al Ayuntamiento por su alto coste y ser competencia desleal de los establecimientos hosteleros de la localidad.
- Equipamiento multidisciplinar en todos los polideportivos de Las Rozas.
- Potenciación de disciplinas de deporte minoritario como el ajedrez o el atletismo.
- Promoción del deporte de base federado.
IV. Desarrollo local sostenible 
Izquierda Unida impulsa un desarrollo económico, industrial, agrícola y ganadero sostenible, en el que las actividades humanas se desenvuelvan con pleno respeto al resto de la naturaleza. Pretendemos reorientar las actividades económicas a un uso sostenible de los recursos naturales, sin superar la capacidad de regeneración del planeta y sin rebasar su capacidad de acogida de residuos, promoviendo las energías renovables, la producción limpia, la agricultura ecológica, el consumo responsable y la creación de empleo socialmente útil.
Medio ambiente
El actual modelo económico es social y ambientalmente insostenible.
El cambio climático, la pérdida progresiva de biodiversidad, la desarticulación de la vida social y comunitaria o el aumento de las enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental, son problemas que necesitan propuestas viables que reduzcan sus efectos negativos. España es el país desarrollado que más se aleja del cumplimiento del Protocolo de Kioto: estamos un 45% por encima de 1990 en emisiones de gases de efecto invernadero.
En el plano municipal, estos problemas tienen claros ejes de intervención: la ordenación del territorio, la erradicación de la especulación urbanística, el freno al excesivo uso del automóvil y el control de la creciente contaminación atmosférica y acústica. Además, las administraciones locales juegan un papel importante en el establecimiento de medidas de reducción de emisiones de CO2.
Desde Izquierda Unida consideramos que las administraciones públicas locales deben asumir un gran protagonismo en las iniciativas de sostenibilidad, asumiendo criterios ecológicos en su propio funcionamiento y reduciendo al mínimo su huella ecológica. En este sentido, es fundamental la reducción del consumo abusivo de recursos naturales como el agua y la energía, con criterios de ahorro y eficiencia, así como una nueva política de residuos que asuma la necesidad de reducir, reciclar y reutilizar.
La pérdida de la biodiversidad es otro de los grandes problemas ecológicos del planeta. Los espacios naturales están desapareciendo o viéndose alterados por un modelo de desarrollo insostenible, pero también por la falta de políticas activas de conservación desarrolladas por todas las administraciones. El municipio de Las Rozas cuenta con una importante superficie de espacios protegidos entre los que destacan el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y el Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama, además de otras áreas naturales de alto valor ecológico no reconocidas bajo ninguna figura de protección cuya conservación debe ser prioritaria.
A. Conservación y protección de espacios naturales 
- Creación de una red municipal de espacios naturales protegidos legalmente frente a cualquier proyecto de urbanización. Esta red municipal incluiría la totalidad del suelo de los Parques Regionales y Montes Preservados incluyendo el denominado Encinar de Kodak y la Dehesa de Navalcarbón.
- Oposición al cierre norte de la M-50, al desdoblamiento de la A-6 y en general a cualquier proyecto de infraestructuras que ponga en peligro nuestro patrimonio natural.
- Oposición a la construcción de una depuradora en el Parque Regional del Guadarrama.
- Recuperación y puesta en valor de los antiguos caminos vecinales y vías pecuarias.Plantación de especies autóctonas en parques y jardines públicos con el fin de que el mantenimiento sea más ecológico y económico.
- Apertura inmediata e incondicional del Camino público de La Isabela.
- Inclusión de todos los caminos públicos del municipio en el inventario de bienes inmuebles municipales y Registro de la Propiedad.
- Aprobación de una Ordenanza Municipal sobre el uso y conservación de los caminos públicos.
- Creación de un Patronato de Caminos Públicos con la participación de las organizaciones sociales.
- Repoblar, remodelar y readecuar la Dehesa de Navalcarbón, con la protección de los vestigios de la Guerra Civil.
B. Por la sostenibilidad y contra el cambio climático
- Adopción de los criterios de Agenda 21 Local como modelo de gestión municipal integral, basados en la participación ciudadana para la toma de decisiones.
- Cumplimiento íntegro y riguroso del Plan de Actuación de la Red Española de Ciudades por el Clima, de la que Las Rozas forma parte.
- Plan de lucha contra el cambio climático con una reducción del 10% en las emisiones de CO2.
C. Ahorro energético y energías renovables 
- Creación de la Agencia Municipal de la Energía para la reducción y eficiencia del gasto energético en los proyectos y políticas municipales.
- Reducción del consumo en alumbrado público mediante la sustitución de lámparas tradicionales por luminarias de alta eficiencia energética y baja contaminación lumínica.
- Adaptación de todo el parque inmobiliario municipal a los requisitos de ahorro energético y utilización de energías renovables establecidos en el Código Técnico de la Edificación.
- Subvención municipal a reformas de viviendas que supongan un ahorro energético significativo e incluyan la utilización de energías renovables.
- Establecimiento de programas educativos, de sensibilización y concienciación para el fomento del ahorro y de la eficiencia energética.
- Establecimiento de una ordenanza reguladora de instalaciones radioeléctricas que prohíba expresamente la instalación de antenas en los núcleos urbanos.
D. Nueva política de aguas
- Realización de campañas de sensibilización para el fomento del ahorro de agua.
- Subvención de instalación de elementos para favorecer el ahorro en los hogares.
- Reutilización de aguas residuales:Adecuación de la red de saneamiento del municipio, obsoleta desde hace años; paralización del vertido de aguas fecales a los arroyos y limpieza de los mismos.
- Creación de una doble red de distribución para el riego de parques y jardines públicos y privados (viviendas con jardín).
- Subvención municipal a reformas de viviendas que incluyan red separativa de aguas residuales, permitiendo reutilizar las “aguas grises” para usos que no requieran elevada calidad, y supongan un ahorro significativo de consumo de agua.
- Cumplimiento de la legislación comunitaria, como la Directiva Marco de Aguas, que se incumple sobradamente en Las Rozas.
- Limpieza de los arroyos y cursos de agua amenazados por el vertido sistemático e incontrolado de aguas fecales.
- Construcción de nuevas depuradoras de aguas residuales fuera de los espacios protegidos.
E. Nueva política de residuos 
- Campaña ciudadana por las 3 R: Reducir, Reutilizar, Reciclar.
- Nueva fiscalidad ecológica en los impuestos municipales para gravar las actividades más agresivas contra el medio ambiente, en especial las grandes superficies comerciales.
- Gestión municipal directa de todos los residuos sólidos urbanos para garantizar el estricto cumplimiento de la normativa en materia de gestión de residuos.
- Concentración de los contenedores de envases, vidrio, papel y cartón, para cubrir todas las zonas del municipio y hacerlos accesibles a todos los ciudadanos.
- Instalación de nuevos puntos limpios en los barrios del municipio que no cuentan con este servicio en la actualidad.
F. Criterios ecológicos en la contratación pública
Creación de una hoja de ruta para el cumplimiento efectivo de una serie de obligaciones ambientales por parte de las empresas proveedoras de productos y servicios al pueblo de Las Rozas. Esta hoja de ruta incluiría:
- Elaboración de un código vinculante de buenas prácticas en materia de contratación local, que prime la contratación de empresas que sigan las mejores prácticas ambientales.
- Programa de formación para los agentes implicados en la contratación.
- Inspección del cumplimiento de la normativa medioambiental a las empresas proveedoras de productos y servicios.
- Seguimiento de la efectividad del código vinculante de buenas prácticas.
- Adopción de un sistema de calificación de proveedores atendiendo a la satisfacción y cumplimiento de los requerimientos ambientales especificados en los pliegos de condiciones.
G. Fomento de la participacin, formación y sensibilización ambiental
- Creación de un Consejo Local de Medio Ambiente con plenas competencias formado por vecinos, juntas vecinales, sindicatos, partidos políticos y asociaciones ecologistas y vecinales.
- Desarrollo de un programa de sensibilización ambiental.
- Creación de Unidades de Información Ambiental dirigidas a particulares y a empresas.
- Realización de campañas de formación a PYMES sobre legislación ambiental y elaboración de guías de buenas prácticas ambientales.
- Subvenciones municipales para la implantación de sistemas de gestión ambiental en empresas.
- Promoción de huertos de ocio para promover prácticas agrícolas ecológicas y responsables.
H. Modelo urbanístico que priorice la sostenibilidad ambiental 
- Política de “crecimiento cero” que preserve los valores ambientales de nuestro municipio.
- Reestructuración del modelo urbanístico de Las Rozas para dotar a la ciudad de una cohesión interna que facilite la convivencia y el transporte sostenible y reduzca la dependencia del petróleo.
- Obligatoriedad de análisis ambiental en todas las intervenciones que modifiquen de alguna manera el espacio urbano o el medio ambiente de Las Rozas.
- Modificar la normativa urbanística para considerar vinculantes los informes sobre disponibilidad de agua de las confederaciones hidrográficas, así como otros procedentes de organismos sectoriales y oficiales relacionados con la protección del medio ambiente.
Urbanismo y modelo de ciudad
El urbanismo especulativo descontrolado se ha convertido en uno de los principales problemas de España. En nuestro municipio hemos asistido a un crecimiento espectacular determinado por los intereses de las empresas constructoras, que se ha caracterizado por la imprevisión y la falta de planificación en aspectos fundamentales como la conservación del territorio y el acceso a la vivienda y a los servicios públicos.
Los planes urbanísticos que se han presentado para Las Rozas, tanto desde el Partido Popular como desde el Partido Socialista, se basan exclusivamente en la liberación de suelo para el crecimiento urbanístico, en la creación de grandes infraestructuras para el tráfico rodado y en la destrucción de espacios naturales. Frente a estos despropósitos, desde Izquierda Unida apostamos por frenar la expansión incontrolada y proponemos pensar la ciudad desde una escala menor, invirtiendo en los barrios ya existentes, abriendo la gestión urbanística a la ciudadanía y dando respuesta a las verdaderas necesidades sociales.
Así, proponemos llevar a cabo una reestructuración urbanística y ambiental de la ciudad, que revitalice el centro urbano y detenga la tendencia a la dispersión y colonización del entorno; una reestructuración que corrija los desequilibrios en materia de servicios públicos y que evite la segmentación social del espacio urbano.
Defendemos un nuevo modelo de ciudad, social y ecológicamente sostenible, que permita los desplazamientos a pie y en bicicleta y en el que el transporte público sea una alternativa real al uso del coche. Un nuevo tejido urbano que se base en la densidad de población y la mezcla de usos, que acerque entre sí cada vez más la residencia, el pequeño comercio, los servicios básicos y los puestos de trabajo, mejorando la calidad de vida y evitando buena parte de los desplazamientos que diariamente se producen.
A. Nuevo modelo urbanístico 
- No al PGOU
- Paralización total del proyecto de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana.
- Compromiso expreso de trabajar, junto con organizaciones sociales y ecologistas, para recurrir judicialmente el proyecto de Revisión del PGOU en el caso de que éste sea aprobado definitivamente y persistan las irregularidades presentes en la aprobación provisional.
- Política urbanística de “crecimiento cero” y rechazo de cualquier proyecto que contemple el crecimiento urbanístico especulativo e injustificado ante:
B. Revitalización de los núcleos urbanos
- Plan de Rehabilitación Integral de los centros urbanos de Las Rozas y Las Matas, bajo los siguientes ejes directores:Planificación de intervenciones en la vía pública para dotación de servicios a la población con arreglo a la evolución de sus necesidades, con el fin de evitar el colapso de las calles.
- Alquiler de viviendas vacías bajo gestión municipal a jóvenes de Las Rozas.
- Rehabilitación de viviendas antiguas o en mal estado, con criterios de ahorro energético y conservación del valor patrimonial.
- Reequipamiento de servicios públicos, zonas verdes y arbolado urbano.
- Rehabilitación y recuperación de los espacios públicos.
- Plan de movilidad peatonal y ordenación de la circulación.
- Renovación y adaptación de las infraestructuras obsoletas de abastecimiento y desagüe.
- Nueva regulación del tráfico en el centro del pueblo.
- Soterramiento de los tendidos eléctricos y de telefonía.
- Eliminación de todas las barreras urbanísticas y arquitectónicas.
- Política activa de subvención y estímulo de adecuación de los edificios a personas con movilidad reducida.
- Renovación y adaptación a las necesidades reales del municipio de todas las infraestructuras de saneamiento y suministro de electricidad, gas y telecomunicaciones.
- Eliminación, traslado o reforma de los transformadores y líneas de alta tensión que puedan suponer un riesgo para la seguridad de la población.
C. Pequeño comercio y tejido social de los barrios 
- Oposición a cualquier proyecto de construcción de grandes centros comerciales por sus efectos negativos sobre el empleo, la vida social y la movilidad sostenible.
- Modificación de ordenanzas para una mayor variedad de usos comerciales en el centro de Las Rozas, particularmente en la calle Real.
- Plan de equipamiento de pequeño comercio en El Montecillo, La Marazuela, Monte Rozas y otros barrios que carezcan de comercio de cercanía.
- Programa de encuentros con pequeños comerciantes para detectar necesidades comunes y estimular la innovación en las PYMES.
- Organización de actividades y mercadillos periódicos con la participación de comerciantes y artesanos locales en zonas peatonales para revitalizar el comercio tradicional.
D. Ciudad popular, incluyente y participativa
- Plan de Revitalización del espacio público de Las Rozas para una mayor vida social.
- Adaptación participativa del espacio público a las necesidades de colectivos como los niños, los jóvenes, los mayores o los minusválidos, permitiendo espacios de autogestión.
E. Urbanismo participativo y transparente 
- Implantación de un sistema de participación ciudadana efectiva con la creación de juntas vecinales en los distintos barrios y habilitación de sistemas de participación telemática con el fin de conocer las necesidades reales de cada zona.
- Creación de un Consejo de Urbanismo para formular y plantear criterios y alternativas de ordenación, considerar las propuestas del planeamiento para garantizar los objetivos de desarrollo urbanístico sostenible y estudiar, proponer y supervisar las medidas y actuaciones a emprender para fomentar la participación ciudadana.
- Absoluta transparencia y publicidad de toda la gestión urbanística del municipio a través de la publicación inmediata y accesible en internet y la exposición pública y detallada en el Ayuntamiento y en las distintas Juntas Vecinales de todas las decisiones que tome el Pleno en esta materia.
- Creación de un Registro público de recalificaciones de suelo. El Ayuntamiento incorporará en los expedientes urbanísticos la historia registral de las transacciones que sobre los suelos afectados se hayan realizado en los 10 años anteriores.
F. Urbanismo bioclimático y sostenible
- Obligatoriedad mediante ordenanza de adoptar criterios bioclimáticos en todos los planeamientos urbanos, en lo relativo a orientación, ventilación, arbolado urbano, zonas verdes, adaptación del viario a la circulación de bicicletas y transporte público.
- Instalación de pantallas acústicas en el entorno de la A-6, la M-515 y en torno a la vía del tren a su paso por núcleos urbanos.
G. Medidas para evitar la especulación urbanística
- Fijación de precios máximos de venta de suelo para evitar la especulación urbanística.
- Medidas de sujeción de las plusvalías de Urbanismo al interés general, de tal modo que los beneficios derivados de las recalificaciones de suelo y del aumento de la edificabilidad reviertan en beneficio de la sociedad.
- Rechazo de las figuras legales urbanísticas al margen del PGOU y en beneficio de agentes privados, tales como planes de sectorización, convenios de reclasificación o modificaciones puntuales que afecten a la clasificación del suelo.
- Ejecución inmediata e incondicional de la sentencia judicial relativa a los terrenos públicos ocupados ilegalmente por la Real Federación Española de Fútbol. Defensa de los intereses públicos en este contencioso.
Acceso a la vivienda 
La vivienda ha dejado de considerarse como un derecho social básico que es necesario garantizar. Se ha convertido en una fuente de acumulación económica para una minoría, mientras la mayoría debe endeudarse durante décadas para obtenerla o pagar unas rentas abusivas en un mercado de alquiler altamente especulativo.
Con la derecha en el poder, las propias administraciones y sus entes públicos han sido cómplices en los fenómenos especulativos, convirtiendo la política de vivienda en mecanismo de exclusión y segregación.
Nuestro pueblo es un buen ejemplo de las políticas de exclusión y especulación con la vivienda, inauguradas durante la década de los noventa por el gobierno del PSOE y potenciadas por el Partido Popular durante las últimas legislaturas, que expulsan a los jóvenes de su propio municipio.
En materia de vivienda, Izquierda Unida prefiere el gasto público directo en lugar del indirecto, que ha demostrado ser regresivo y socialmente injusto. Para evitar la especulación y el fraude, y para activar la rotatividad del patrimonio público, Izquierda Unida apuesta por el régimen de alquiler para la vivienda pública, aceptando otras formas de acceso a la propiedad sólo transcurrido un periodo de 20 años, pero manteniendo, en todo caso, el derecho de propiedad del suelo por parte del ayuntamiento.
Por lo tanto, para Izquierda Unida asegurar el acceso a una vivienda digna es una prioridad y un compromiso fundamental. De cara a conseguir este objetivo apostamos decididamente por la Vivienda Social en alquiler y por un plan municipal de vivienda joven para la emancipación.
Es por ello que proponemos:
- Creación de una bolsa de vivienda social en alquiler, equivalente a un 10% del parque residencial y cuyo importe esté vinculado a la situación económica, siendo como máximo el 30% del salario neto del solicitante de la vivienda. Esta bolsa se crearía mediante:Elaborar un censo del parque de viviendas existentes en Las Rozas por estado de conservación, localización y tipología que sirva como base para un diagnóstico de necesidades para la intervención pública.
- Inversión a través de la compra a precio de coste del excedente de viviendas existente en Las Rozas por especulación urbanística, destinada a la bolsa de vivienda social en alquiler antes mencionada.
- Gestión municipal de la vivienda vacía a través de la subvención y promoción del alquiler de viviendas vacías existentes ahora mismo en Las Rozas.
- Incremento del IBI sobre las viviendas vacías que no estén en la bolsa social de viviendas.
- Destinación de una partida presupuestaria específica para el acceso gratuito a viviendas sociales por parte de personas vulnerables o en riesgo de exclusión social como personas maltratadas, desahuciadas, ancianos o personas dependientes o con movilidad reducida hasta la adaptación de su vivienda habitual o hasta la superación de ese periodo de vulnerabilidad social.
- Exención de pago del IBI a todas las viviendas cuyo propietario sea el Ayuntamiento.
- Asunción municipal de todos los gastos de mantenimiento y reparación de las viviendas de propiedad municipal.
Accesibilidad, movilidad y transporte 
Izquierda Unida propone impulsar el transporte sostenible, ordenando los servicios e infraestructuras para reducir las necesidades de desplazamiento. La función del transporte es garantizar dicha accesibilidad a los bienes, servicios y contactos con las demás personas, independientemente del lugar donde se viva, de la capacidad adquisitiva o de la edad, y hacerlo sin generar más movilidad que la estrictamente necesaria con un sistema de transporte multimodal de carácter universal y público.
Impulsamos en las ciudades y pueblos la sustitución de los desplazamientos realizados en los medios de transporte de mayor impacto, singularmente el automóvil, por desplazamientos en transporte público colectivo, y la reducción de la demanda de desplazamientos motorizados. Para ello recurrimos a dos estrategias simultáneas e interrelacionadas: la reducción de la necesidad de efectuar desplazamientos urbanos que requieren el concurso de medios motorizados y la creación de unas condiciones favorables para que se hagan los desplazamientos a pie y en bicicleta.
Con los precios actuales, un kilogramo equivalente de petróleo permite que una persona recorra más de 48 kilómetros en metro, 38 km en autobús y apenas 19 km en automóvil.
La época de energía barata que ahora comienza a desaparecer, ha provocado una forma de vida basada en el binomio “más rápido y más lejos” que incrementa el número de desplazamientos de las personas y de las mercancías y las distancias recorridas en cada desplazamiento; es decir, se ha incrementado la movilidad, el factor que mide la cantidad de transporte. Esta facilidad de transporte, más distancia en menos tiempo, ha sido una de las bases de las grandes aglomeraciones urbanas, dando lugar a la paradoja de que ahora aunque nos desplazamos más rápido tardamos más porque todo está más lejos.
A. Medidas genéricas sobre accesibilidad, movilidad y transporte. 
- Apuesta decidida por medios de transporte ecológicos y sostenibles, incluyendo los desplazamientos a pie y en bicicleta y el transporte público de bajo impacto ambiental.
- Política social y urbanística que priorice la reducción de los desplazamientos internos y externos en Las Rozas.
B. Transporte público que sea una verdadera alternativa al vehículo privado
- Creación de una Empresa Municipal de Transporte que ponga en marcha nuevas líneas internas de autobús en el municipio.Habilitación de nuevas líneas de autobús que comuniquen directamente Las Rozas con los municipios de su entorno y servicios públicos fuera del municipio como el Hospital Puerta de Hierro o la Agencia Tributaria.
- Permitirán una conexión ágil entre las diferentes zonas de Las Rozas.
- Conectarán los equipamientos y servicios públicos, que deben estar igualmente accesibles a toda la ciudadanía.
- Exigencia a la Comunidad de Madrid de la creación de un intercambiador comarcal de transporte interurbano.
- Autobuses “exprés” que unan directamente con Madrid núcleos como Las Matas o El Cantizal, eliminando los largos recorridos por Las Rozas y favoreciendo la interconexión de estas líneas exprés con otras líneas.
- Conexión ágil y efectiva de las diversas estaciones de Cercanías de Las Rozas a través de líneas de autobuses sincronizadas con el horario de trenes, con el fin de eliminar los tiempos de espera y facilitar los transbordos entre distintos medios de transporte.
- Refuerzo del actual servicio nocturno de autobuses que:Construcción de aparcamientos disuasorios en lugares estratégicos para la utilización del transporte público en los desplazamientos a Madrid.
- Piense en las necesidades y seguridad de la ciudadanía.
- Cree líneas de autobuses Búho que unan Las Rozas con otras localidades de su entorno. Implantar una nueva línea circular de autobuses lanzadera que, en los horarios de entrada y salida laboral, acerquen a los trabajadores a sus empresas.
- Gratuidad en el transporte público para las personas desempleadas y aquellas que no alcancen el Salario Mínimo Interprofesional.
- Instar a la Comunidad de Madrid a que aumente la edad del Abono Joven hasta los 30 años y reduzca significativamente las tarifas del Abono Joven.
- Gratuidad de los aparcamientos en las estaciones de tren para los poseedores del abono transporte.
- Obligación a las empresas de autobuses públicas y privadas que operen en el municipio de contar con sistemas de acceso para minusválidos, reducir las emisiones de CO2 y someterse a revisiones técnicas periódicas.
- Aplicación de las nuevas tecnologías a la mejora de la información en el transporte público con el fin de exponer el tiempo que queda para el próximo autobús.
- Realización de un estudio de movilidad que recoja fielmente la situación actual en Las Rozas y establezca medidas de mejora compatibles con el resto de principios urbanísticos, medioambientales y sociales recogidos en este programa político.
C. Fomento de la movilidad en bicicleta 
- Remodelación del carril bici contando con los vecinos para que sea una alternativa al coche para la movilidad dentro del municipio.
- Unión de las principales zonas residenciales con los institutos, bibliotecas, colegios, edificios públicos, paradas de autobús, estaciones de ferrocarril y centros comerciales y de ocio.
- Estudios técnicos para la adaptación del viario al carril bici en condiciones de total seguridad: anchura, peralte, trazado, glorietas, rasantes, obstáculos y cruces.
- Instalación de aparcamientos para bicicletas en todos los centros públicos, estaciones de ferrocarril y comercio y equipamientos locales.
- Aprobación de una ordenanza que obligue a todas las viviendas de nueva construcción a tener un aparcamiento de bicicletas en la planta de calle.
- Servicio municipal de alquiler asequible de bicicletas.
D. Fomento de la movilidad peatonal
- Plan de movilidad peatonal en el municipio. Principio de continuidad y seguridad en los recorridos peatonales, priorizando la movilidad peatonal frente a la rodada.
- Establecimiento de un ancho mínimo de 1,5 metros para todas las aceras.
- Eliminación de postes mediante el soterramiento de los tendidos de electricidad y telefonía y renovación de los pavimentos que dificulten el tránsito con carritos o sillas de ruedas.
- Habilitación de sendas peatonales ecológicas urbanas y periurbanas.
V. Garantías de igualdad
Mujer 
Las mujeres nos hemos incorporado al trabajo retribuido manteniendo nuestro trabajo en el hogar, lo que supone una gran sobrecarga física, psíquica y emocional, que, unida al hecho de que por el mismo trabajo realizado, recibimos habitualmente un menor salario, origina que muchas de nosotras, sobre todo cuando se tienen hijos, abandonemos el trabajo retribuido, bien de forma temporal o de forma definitiva.
Es imposible que conciliemos la vida familiar y la laboral si tenemos que seguir haciéndonos cargo de los cuidados y si nuestros trabajos son precarios. Es necesaria una nueva organización social del trabajo. Los hombres deben tomar su parte de responsabilidad, dejar de ser beneficiarios privilegiados de este trabajo y pasar a ser parte activa, mientras que las empresas deben establecer medidas que permitan la conciliación de la vida laboral y familiar.
Una división efectiva del trabajo doméstico facilitaría la incorporación de la mujer a la vida social y política, donde está infrarrepresentada. La reciente aprobación de la Ley de Igualdad establece las bases jurídicas para lograr este objetivo.
Uno de los mayores problemas de nuestra sociedad es la violencia machista, que se ejerce a diferentes niveles: mediático, laboral y familiar, siendo su máxima expresión los malos tratos, tanto psíquicos como físicos. Las medidas que desde las distintas administraciones se han tomado, incluida la Ley de violencia de género, cuya promulgación es positiva, no ha sido efectiva porque además de no haber sido dotada de los recursos adecuados, no contempla medidas preventivas, ni la rehabilitación de los maltratadores.
Desde Izquierda Unida consideramos que las políticas dirigidas a las mujeres no pueden reflejarse como un anexo de los programas electorales sino que deben ser parte integrada de los mismos.
Es por ello que proponemos:
- Impulso del Consejo Local de la Mujer para dar una voz clara y audible a las mujeres de Las Rozas.
- El Consejo impulsará la presencia y relevancia de la mujer en todos los ámbitos de participación ciudadana.
- Debe estar compuesto por las asociaciones y organizaciones que se ocupen de la igualdad en todos sus aspectos y posibilitará la intervención directa en él de las ciudadanas y ciudadanos de Las Rozas.
- El Consejo tendrá entre sus fines primordiales el consenso con otros organismos para la creación de programas sociales transversales orientados a los niños y a las personas dependientes, con el fin de aliviar en lo posible a las mujeres de su actual rol de cuidadoras.
- El papel institucional debe quedar limitado a la mera canalización de las demandas.
- Elaboración de un código municipal vinculante de buenas prácticas en la contratación y gestión de personal, que contemple:Realización de campañas y programas municipales que promuevan la educación en igualdad.
- Regulación de formas paritarias de contratación para aquellos puestos municipales en los que la mujer esté subrepresentada.
- Fomento de la conciliación entre la vida familiar y personal a través de la flexibilidad de horarios, el teletrabajo y otras medidas que faciliten lo posible la incorporación al trabajo de las mujeres con hijos o personas dependientes a su cargo.
- Establecimiento de cláusulas regulatorias vinculantes en la contratación local para favorecer a las empresas con buenas prácticas en conciliación laboral e igualdad.
- Revisión de los impresos municipales modificando aquellos elementos que promuevan un lenguaje discriminatorio o sexista.
- Información y asesoramiento específico en formación y empleo para la superación de la segregación laboral en todas sus formas, desde las más evidentes hasta el llamado techo de cristal.
- Medidas dirigidas a potenciar la igualdad de las mujeres en el mundo laboral, a partir de propuestas encaminadas a corregir la segregación ocupacional, la precariedad y la desigualdad salarial.
- Apoyo institucional al asociacionismo de las mujeres y fomento de organizaciones con perspectiva de género.
- Programas municipales de formación e integración socio-laboral para mujeres inmigrantes.
- Reconocimiento institucional de la aportación de las mujeres a lo largo de la Historia en el desarrollo sociocultural, académico, investigador y político.
- Fomento de la creación de empresas por parte de las mujeres.
- Creación de fondos bibliográficos sobre la historia de las mujeres y el feminismo en las bibliotecas públicas de Las Rozas.
- Puesta en marcha de un plan integral de prevención y lucha contra la violencia de género en coordinación con otras administraciones, que incluirá:
- Creación de dispositivos de urgencia para las mujeres víctimas de violencia, en coordinación con otros municipios y personación del Ayuntamiento como acusación particular en dichos casos.
- Aumento del número de plazas en casas de acogida y alojamientos temporales para mujeres víctimas de malos tratos.
- Desarrollo de programas destinados a la atención de mujeres en situación de marginación y exclusión social.
- Dotación presupuestaria real y suficiente para desarrollar las medidas aprobadas en las Leyes de igualdad y violencia de género.
- Puesta en marcha de programas integrales de actuación dirigidos a mujeres que ejercen la prostitución. Dichas actuaciones en ningún caso favorecerán ni legitimarán a los que comercian y se lucran (proxenetas, clientes, traficantes,…) con los cuerpos y las vidas de las mujeres.
- Fomento de la especialización de los colectivos profesionales que intervienen en el proceso de información, atención y protección a las víctimas de violencia contra las mujeres.
- Mejora del funcionamiento de los centros de recogida de niños en caso de separación por malos tratos.
- Políticas para potenciar los programas con recursos suficientes en la prevención de enfermedades y patologías específicas de la mujer.
Colectivos LGTB: lesbianas, gays, transexuales y bisexuales 
Actualmente se sigue negando la plena equiparación legal y social a las opciones afectivo–sexuales distintas de la heterosexual, y a las formas de vivir y expresar la afectividad y la sexualidad distintas de la familiar – matrimonial – monógama.
Izquierda Unida, en sintonía con el artículo 9.2 de la Constitución, defiende la libertad de las diferentes expresiones de la sexualidad desde el convencimiento de que las relaciones afectivas y la sexualidad son facultades humanas con las cuales los hombres y mujeres nos vamos construyendo como personas íntegras, libres y no sujetas a prejuicios que nos uniformizan en lugar de liberarnos.
Es por ello que proponemos:
- Reconocimiento del movimiento LGTB (gays, lesbianas, transexuales y bisexuales).
- Retirada y/o denegación de cualquier tipo de ayuda o subvención a todas aquellas entidades que por su ideología o actividad incurran en cualquier manifestación homófoba.
- Inclusión dentro de la política de protección del menor de medidas que garanticen la libertad de expresión de la sexualidad, con el fin de evitar los problemas de inseguridad, baja autoestima, depresión y otros problemas derivados del rechazo del ambiente familiar y social a la homosexualidad y transexualidad.
- Compromiso de facilitar a los jóvenes que sean expulsados del hogar por su opción sexual de toda ayuda necesaria, tanto emocional como material.
- Inclusión de cursos específicos en los institutos y casas de la juventud para la educación y prevención de la homofobia.
- Defensa del derecho de las personas del mismo sexo a optar a las políticas de adopción en igualdad de condiciones que las personas heterosexuales.
- Convocatoria específica de líneas de ayuda a las entidades sin ánimo de lucro que trabajan en el campo de los derechos del colectivo LGTB.
- Dotar las bibliotecas públicas con fondos bibliográficos relacionados con la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad desde actitudes de respeto y no discriminación.
Inmigración y políticas de integración 
La Administración Local tiene un importante papel que desempeñar en lo que se refiere a las políticas de integración de los colectivos de inmigrantes. El PP y el PSOE sólo saben segregar y marginar a la población inmigrante fomentando políticas de caridad.
Izquierda Unida defiende la aplicación de políticas activas contra la discriminación social de estos colectivos y contra el racismo y la xenofobia. Apostamos por la integración respetando la identidad de las minorías y de los inmigrantes, defendiendo sus derechos y libertades y apoyando medidas que supongan acabar con la discriminación laboral, jurídica y social de la que son víctimas.
Es por ello que proponemos:
- Elaboración de programas específicos de integración y desarrollo, que incluyan alfabetización y formación ocupacional.
- Fomento del respeto y el aprecio a otras etnias y culturas a través de:Creación de sistemas de atención a inmigrantes para su orientación en todos los ámbitos: administrativo, laboral, cultural y social.
- Campañas de puesta en común de las diversas costumbres y culturas a través de encuentros interculturales de forma que se fomente el respeto y aprecio a las mismas.
- Programas de educativos municipales gestionados por los inmigrantes para dar a conocer la historia, la cultura y las condiciones de vida de las diferentes etnias con presencia en nuestro municipio.
- Modificación del Reglamento de la Policía Local de Las Rozas para considerar la conducta racista y/o xenófoba como falta muy grave.
- Refuerzo de formación a la policía municipal en materia de derechos humanos y tratamiento de minorías.
- Garantía de acceso a los servicios sociales municipales de todas las personas empadronadas en el municipio sin distinción alguna.
- Puesta en marcha de cursos de castellano para inmigrantes concebidos como herramienta esencial de integración e interacción social.
- Fomento de las asociaciones de inmigrantes y de minorías étnicas, facilitando lugares públicos para reuniones y encuentros culturales.
- Elaboración de una Carta de Acogida para la población inmigrante en la que se establezcan fórmulas de participación y representatividad en el Consistorio y que promueva la necesaria reforma constitucional para que todos los residentes extranjeros con más de un año en España puedan ejercer su derecho a voto con las mismas condiciones que una persona de nacionalidad española.
Personas con discapacidad 
Izquierda Unida promoverá todas aquellas medidas que den respuesta de modo integrado a las necesidades que plantea el colectivo de personas con discapacidades físicas y/o psíquicas para su incorporación plena a la vida social.
Es por ello que proponemos:
- Eliminación total e inmediata de las barreras arquitectónicas del municipio.
- Cumplimiento de la normativa laboral en materia de cuotas de reserva en el empleo público.
- Incremento del porcentaje de reserva para personas discapacitadas en la formación normalizada y en los planes formativos municipales.
- Extensión, cuando sea preciso, del servicio de ayuda a domicilio y otras modalidades de asistencia, como “tele-alarma”.
- Creación de un servicio municipal de apoyo a la formación e integración de las personas con discapacidad.
- Oferta de empleo público periódica, regulada y con criterios de inclusión social, realizando convocatorias desagregadas por grupos de discapacidad y todas ellas basándose en criterios de igualdad en la promoción y el salario.
- Creación de un Centro Ocupacional municipal.
VI. Políticas según sectores de edad 
La población, según sus grupos de edad, tiene diferentes necesidades y precisa atención de distintas maneras. Desde Izquierda Unida tenemos esto en cuenta y planteamos propuestas específicas atendiendo a esto.
Infancia
Los niños y niñas, como colectivo social, son creadores de demanda propia porque tienen sus propias necesidades perfectamente diferenciadas de las del resto de población. En Las Rozas, a diferencia de otros municipios, las necesidades infantiles no están cubiertas por parte del Ayuntamiento. Se ha relegado todo a la iniciativa privada, que es incapaz de cubrirlas plenamente: algunas porque no entran dentro de su política de beneficios y otras porque requieren un esfuerzo adicional que no están dispuestos a realizar. Por ello los poderes públicos son decisivos para llegar allí donde el mercado nunca llegaría.
En Izquierda Unida creemos que los niños y las niñas deben ser considerados como mentes pensantes y debemos hacerles sentirse útiles en la sociedad, potenciando para ello su capacidad creativa y haciéndoles partícipes de su cuota de corresponsabilidad social. Tienen que ser capaces de ejercer su propia autonomía, exponer sus necesidades y desde los poderes públicos ayudar a canalizarla. Esto es imposible si desde el Ayuntamiento no se les escucha o si dejamos, como hasta ahora, que sea la iniciativa privada la que siga estableciendo sus intereses. El pueblo también es de ellos.
Hemos visto cómo, por ejemplo, la finca pública del Pilar se habilitaba como parque de aventuras con un presupuesto bastante elevado para después ceder su explotación a una empresa privada que la abre sólo en escasas salidas escolares y en periodos vacacionales. Las inversiones del Ayuntamiento tienen que llegar a la ciudadanía de manera directa, para evitar, como en este caso del que hablamos, que dichas inversiones se conviertan en un coste adicional que merma nuestro presupuesto, que no canaliza la demanda y que ofrece una escasa rentabilidad.
Es por ello que proponemos:
- Apertura de la finca del Pilar como parque de multiaventuras para el ocio los fines de semana.
- Creación de la “Ciudad Mágica” para los niños y jóvenes con actividades y talleres educativos, culturales, artesanales o divulgativos los fines de semana y periodos vacacionales.
- Estas actividades estarán gestionadas y realizadas por ellos mismos mediante un Consejo Infantil en el que también tendrá presencia el Ayuntamiento.
- A partir de cierta edad, los jóvenes que lo deseen recibirán formación de monitores de tiempo libre.
- Los puestos que se generen estarán ocupados, hasta un límite de edad, por los jóvenes que se han ido formando como monitores de tiempo libre.
- Será un espacio abierto a la creación, formación y canalización de intereses.
- Potenciará el desarrollo creativo, la autonomía, la participación y la responsabilidad.
- Aumento de los campamentos urbanos en periodos vacacionales.
- Municipalización de estos campamentos que estarán gestionados por los monitores de tiempo libre que el Ayuntamiento forme en la Ciudad Mágica.
- Esto implica un aumento de las plazas, una rebaja considerable de los precios y acercarlos a las personas necesitadas y a las que los necesiten por motivos de conciliación.
- Puesta en marcha de la “Ciudad de los Niños” siguiendo el modelo establecido en algunas ciudades europeas.
Jóvenes 
Nuestro pueblo cuenta con una población de más de 88.000 habitantes, entre los cuales los jóvenes somos una parte fundamental, pero parece que para el Ayuntamiento no existimos, salvo una semana al año, las fiestas patronales y dos cada cuatro años, las elecciones, cuando se nos ofrecen cantidad de promesas que son incumplidas sistemáticamente.
A los jóvenes de este municipio nos debe importar mucho quien gobierne los próximos años, de ello depende una parte importante de nuestro futuro. Si seguimos apoyando sistemáticamente a los partidos que obvian nuestros intereses, seguirá resultando imposible no sólo poder emanciparnos sin tener que emigrar fuera de nuestro municipio (Las Rozas es uno de los municipios de la Comunidad de Madrid con menos vivienda de protección oficial y donde la vivienda libre es más cara), sino que además nuestro pueblo seguirá siendo un erial en lo que se refiere al asociacionismo y participación juvenil.
Las escasas actividades organizadas lo son sin la mínima intervención de los jóvenes, lo que cercena la posibilidad de contar con la experiencia de participación democrática de los interesados en su elaboración e imposibilita la formación de redes asociativas juveniles. En este sentido el Ayuntamiento dejó que el Consejo Local de la Juventud se muriera, sin apoyo ni competencias.
Desde Izquierda Unida de Las Rozas creemos que la juventud debe ser un valor en nuestro municipio y no un lastre como ha sido tratado hasta ahora, y tiene que estar presente en el quehacer cotidiano de cara a poder aportar su impronta y su dinamismo en el marco de una gestión democrática y participativa de la política local.
A. Participación 
- Puesta en funcionamiento del Consejo de la Juventud como órgano de control y propuesta y en el que estén representadas efectivamente las organizaciones y asociaciones juveniles de Las Rozas y con capacidad plena para la toma de decisiones en aspectos de política juvenil:
- Distribuir y controlar los fondos destinados a programas para jóvenes.
- Detectar demandas y necesidades de este sector de población.
- Proponer medidas para problemas específicos y transversales de los jóvenes.
- Determinar el incremento de los presupuestos destinados a los programas de juventud en función de las necesidades y acciones desarrolladas.
- Gestionar la Casa de la Juventud.
- Promover el asociacionismo juvenil y en especial el estudiantil en centros de enseñanza secundaria:Creación de un boletín municipal de información juvenil de carácter periódico dependiente del Consejo de la Juventud que sirva como órgano de expresión de la juventud roceña y promocione las actividades de las asociaciones y organizaciones juveniles.
- Facilitando la concesión de espacios públicos.
- Mejorando las subvenciones públicas.
- Reduciendo los trámites burocráticos para la creación de asociaciones.
- Subvencionar la creación de radios libres y otras formas de comunicación social como medio de expresión de los jóvenes de Las Rozas.
- Creación de un albergue en nuestro municipio incluido en la red de albergues juveniles, que sirva de lugar de acogida para la promoción de nuestro entorno.
- Creación de una Casa de la Juventud en Las Matas que permita canalizar las inquietudes de los jóvenes mateños.
- Cambiar radicalmente el modelo de gestión de la Casa de la Juventud para que sean los jóvenes quienes la gestionen realmente en función de sus intereses y demandas.
B. Transporte y Movilidad 
- Potenciar el uso del transporte público haciendo que cuente con la calidad necesaria como para ser la opción preferible.
- Aprobación del Plan de Movilidad que recoja la opinión y necesidades de los jóvenes de Las Rozas y Las Matas con el fin de aumentar el número de líneas de autobuses, tanto urbanos como interurbanos y la frecuencia de los mismos, garantizando la total comunicación entre diferentes zonas del municipio: institutos, bibliotecas, estaciones de tren, zonas de ocio.
- Creación de una red de movilidad con municipios cercanos que permita el fácil desplazamiento a éstos.
- Instar a la Comunidad de Madrid a que aumente la edad del Abono Joven hasta los 30 años y reduzca significativamente las tarifas del Abono Joven.
- Refuerzo del actual servicio nocturno de autobuses pensando en las necesidades y seguridad de la ciudadanía. Creación de líneas de autobuses Búho que unan Las Rozas con otras localidades de su entorno.
C. Empleo
- Defender la aplicación de una renta básica a toda la población en general a partir de los 16 años, dependiendo siempre del nivel de renta de la unidad familiar.
- Realizar un plan integral de Fomento de Empleo juvenil:Instar a la eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal o cualquier agencia de empleo privada y sustitución de estas por servicios regionales de empleo, actuando de intermediaria entre las necesidades de los contratantes y los jóvenes, que la contratación pública se haga a través de dichas agencias de empleo.
- Destinado a menores de 26 años para su formación y empleo.
- Realizará programas de Escuelas-Taller vinculados a las actividades económicas que se desarrollan en el municipio o a nuevas fuentes generadoras de empleo.
- Arbitrará medidas de fomento de empleo de calidad para los jóvenes.
- Promocionará la constitución de cooperativas de trabajo formadas por jóvenes de la localidad encaminadas a los nuevos yacimientos de empleo.
- Tendrán especial atención aquellas mujeres jóvenes a emplearse en las ramas de actividad en las que se encuentren subrepresentadas.
- Creación de una bolsa de empleo municipal reservando un porcentaje para los jóvenes igual al que representa el paro de este sector en el municipio.
- Elevar sustancialmente la dotación presupuestaria para la eficacia de las políticas de empleo adscritas a la generación de empleo de calidad, con especial atención a los jóvenes, potenciando la colaboración interadministrativa entre la Comunidad Autónoma y el municipio.
- Cláusulas sociales en la contratación de obra pública en aquellas actividades que sean de carácter coyuntural. Se valorará la calidad del empleo y la integración laboral de sectores de población con mayores problemas de desempleo, como es el caso de los jóvenes. Estas cláusulas serán objeto de baremación.
- Fomento de una cultura de la participación sindical entre los jóvenes y las jóvenes como forma de democratizar las relaciones laborales en la empresa.
D. Salud 
- Creación de centros de Planificación Familiar que se integren dentro de los centros de Salud Públicos.Crear una red de materiales informativos sobre aspectos relacionados con la sexualidad, adaptados a cada edad y cuyo acceso sea gratuito para los centros escolares e institutos.
- Deben tener un horario que se ajuste a las necesidades de la población joven garantizando su apertura los fines de semana.
- Dispensarán preservativos de forma gratuita a jóvenes menores de 30 años.
- Inclusión de programas de formación sobre salud sexual, reproductiva, embarazos no deseados y ETS tanto en centros de educación públicos, privados y concertados. La formación es la mejor forma de prevención.
- Desarrollar un Programa de Actuación Específico con las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS) que sirva de apoyo a padres y madres para facilitar un diálogo familiar abierto sobre sexualidad
- Habilitar un punto de información sobre consumo de drogas y desarrollar programas específicos en colegios e institutos.
E. Vivienda
- Apuesta decidida por el fomento del alquiler como alternativa viable y positiva para la emancipación juvenil. Para ello deben impulsarse alquileres de renta baja en viviendas gestionadas por la administración (nuevas o restauradas), compatibles con la renta de los y las jóvenes.
- Creación de una bolsa de vivienda social en alquiler, equivalente a un 10% del parque residencial y cuyo importe esté vinculado a la situación económica, siendo como máximo el 30% del salario neto del solicitante de la vivienda. Esta bolsa se crearía mediante:Creación de una residencia municipal subvencionada de estudiantes universitarios, que fomente la emancipación en régimen de autogestión para sus inquilinos.
- Inversión a través de la compra a precio de coste del excedente de viviendas existente en Las Rozas por especulación urbanística, destinada a la bolsa de vivienda social en alquiler antes mencionada.
- Gestión municipal de la vivienda vacía, a través de la subvención y promoción del alquiler de viviendas vacías existentes ahora mismo en Las Rozas.
- Incremento del IBI sobre las viviendas vacías que no estén en la bolsa social de viviendas.
- Destinación de una partida presupuestaria específica para el acceso gratuito a viviendas sociales por parte de personas vulnerables o en riesgo de exclusión social como personas maltratadas, desahuciadas, ancianos o personas dependientes o con movilidad reducida hasta la adaptación de su vivienda habitual o hasta la superación de ese periodo de vulnerabilidad social.
F. Educación 
- Puesta en funcionamiento del Consejo Escolar Municipal como órgano de control y propuesta, en el que estén representados efectivamente todos los estamentos de la Comunidad Educativa. El Consejo debe tener reconocida capacidad para:
- Planificar la red de centros de la zona.
- Garantizar una escolarización pública de calidad a todo el alumnado.
- Distribuir y controlar los fondos destinados a programas educativos.
- Coordinar las actividades extraescolares.
- Proponer medidas para eliminar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
- Potenciar la participación de toda la comunidad educativa.
- Puesta en marcha de un Plan Integral para la potenciación de la Educación Pública que constará de las siguientes medidas:Creación de una Mesa Local por la Formación Profesional, que coordine la formación profesional de un modo integral y que promocione la implantación de ciclos formativos de formación profesional de grado medio y superior en el municipio.
- Gestión de las infraestructuras educativas públicas fuera del horario escolar para la apertura de los centros a su entorno.
- Implantación de comedores escolares en los centros de enseñanza secundaria.
- Refuerzo del programa de becas municipales para facilitar el acceso a la educación a los estudiantes más desfavorecidos.
- Realización de programas municipales de refuerzo para el alumnado con dificultades académicas que incluyan talleres de “problemas y deberes” y profesorado para atender la diversidad y facilitar la integración.
- Dotación suficiente en todos los centros educativos públicos de especialistas de apoyo para alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE).
- Equipar los centros con las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías.
- Establecimiento de una dotación económica para los centros públicos de enseñanza que:
- Permita la gratuidad de los libros de texto y materiales didácticos.
- Promueva fórmulas de cesión temporal y reutilización de libros ya usados
- Dichas fórmulas estarán gestionadas por las AMPAS de los centros.
- Fomentar el asociacionismo en la Comunidad Educativa compuesta por madres, padres, estudiantes, profesorado y personal no docente.
- Potenciar la educación en valores cívicos, de sostenibilidad y convivencia como:
- Los derechos humanos, la paz, el respeto mutuo y la solidaridad.
- La igualdad entre mujeres y hombres y educación afectivo-sexual y para la salud.
- Concienciación acerca de hábitos responsables: medio ambiente y consumo.
- El uso de las herramientas de información y comunicación para una ciudadanía responsable.
- Análisis de las necesidades específicas del alumnado procedente de otras culturas para establecer medidas de acompañamiento a su integración escolar y social.
- Elaboración de un plan de reforma y mantenimiento de los centros docentes existentes con una reforma integral de aquellos centros más antiguos, dotándolos de las instalaciones que les permitan afrontar una educación de calidad: gimnasios, aulas de música y audiovisuales, aulas de informática y otros equipamientos.
- Creación de servicios y programas de orientación vocacional no racista y no sexista garantizando un horario de atención amplio y asequible. Además, ello debe combinarse con el desarrollo de campañas de sensibilización sobre los derechos laborales y sindicales en la enseñanza secundaria y centros de Formación Profesional.
- Introducción de formación en derechos y deberes laborales básicos, la cultura de la prevención de riesgos laborales y la educación para la salud.
- Supresión progresiva de la educación privada y de los conciertos escolares en el conjunto del municipio. Aumento de la plantilla docente para garantizar las ratios legales.
- Fomento y asesoramiento para el desarrollo del asociacionismo estudiantil en enseñanzas medias y superiores. Incremento de la capacidad de decisión de dichas asociaciones dentro de los Consejos Escolares. Garantizar y difundir, desde el Consejo Escolar, los derechos y deberes de los alumnos.
- Adecuación de los centros que imparten Ciclos Formativos a las necesidades específicas de estos estudios, acabando con la precariedad en que se imparten múltiples asignaturas.
- Adaptar el crecimiento poblacional a los servicios educativos necesarios.
- Creación de plazas en los ciclos de grado medio y superior de Formación.
G. Ocio y tiempo libre 
- Creación de Centros culturales y Centros sociales, y que tanto estos como las Casas de Juventud existentes estén gestionadas por la juventud roceña. De esta forma serían espacios hechos por y para jóvenes.
- Apoyo a jóvenes creadores dotándoles de más medios para poder desarrollar sus inquietudes artísticas, como talleres de pintura o locales de ensayo, permitiéndoles la gestión de los recursos.
- Precios reducidos para los jóvenes en actividades culturales, a través de un carné joven del Ayuntamiento que amplíe la edad y la cobertura del actualmente existente a nivel estatal.
- Gratuidad en actividades culturales y de ocio a los parados mientras dure su condición de desempleo.
- Creación de festivales culturales cogestionados entre las redes juveniles del pueblo, de cara a fomentar y ampliar las ofertas culturales de nuestro municipio y fomentar la participación juvenil.
- Deporte joven y aire libre: gratuidad de los centros deportivos a los menores de 18 años y a los parados, e implantación de una tarifa joven para los menores de 30 años.
- Desarrollo de programas específicos de deporte no competitivo y fomento del deporte de base. Para ello proponemos crear una junta deportiva, formada por los vecinos de nuestro municipio, encargada de planificar las actividades deportivas y la construcción de nuevas instalaciones.
- Dotar de espacios abiertos de titularidad pública que permitan la libre expresión artística.
- Crear y adaptar espacios de ocio como parques y plazas para facilitar la convivencia y asegurar la igualdad de oportunidades de uso de todos los sectores de la población.
- Abrir las instalaciones públicas educativas fuera del horario lectivo para la realización de actividades culturales y de ocio.
- Fomentar el tejido asociativo juvenil en nuestro municipio. Estas asociaciones confluirán en el Consejo de la Juventud de Las Rozas, que tendrá voz y voto en la toma de decisiones que competen al ámbito juvenil.
- Creación de brigadas o viajes colectivos solidarios a otros países que fomenten el interés por comprender y conocer otras culturas y formas de vida. Viajes subvencionados por el ayuntamiento.
- Subvención municipal para viajes en grupo de interés cultural, autogestionados entre la casa de la juventud y los interesados.
Mayores 
La Carta Social de los Derechos de los Mayores aprobada en Luxemburgo en 1993, establece una serie de medidas encaminadas a mejorar las condiciones de la vida de los pensionistas y jubilados europeos. Pese al tiempo transcurrido desde su aprobación, muchas de dichas medidas no se han puesto en práctica.
Dentro del colectivo de mayores existen tres grupos claramente diferenciados y que viven realidades diferentes. El primero es el de los prejubilados, fruto de la acción del Gobierno apoyando los reajustes de empresas; un colectivo de origen reciente y, por ello, completamente desatendido por las administraciones públicas. Los Ayuntamientos tienen que abrir posibilidades a este colectivo dependiendo de sus peculiaridades y situación en cada ámbito.
El segundo grupo lo forman los “mayores-jóvenes”, entre 65 y 75 años, que no precisan tantos servicios especializados, sino mejoras en su calidad de vida (pensiones, vivienda, cultura, transporte, ocio, etc.).
El tercer grupo es el de los “mayores-mayores”, personas de más de 75 años, que paulatinamente van precisando mayores apoyos y servicios socio-sanitarios, como centros de día y residencias. En Las Rozas existen más de seis mil personas distribuidas en estos tres grupos.
Para el gobierno municipal del Partido Popular los mayores sólo existen en las fiestas populares y en las elecciones, cuando se les ofrece un ocio enlatado en cuya elaboración y preparación no participan.
Para Izquierda Unida nuestros mayores cuentan, consideramos que una política social adecuada debe tener una concepción integral e integrada, garantizando a los mayores una vida autónoma y lo más activa posible. Necesitan una atención sanitaria adecuada, una seguridad en su vida cotidiana, y una plena accesibilidad urbanística, al transporte y a las comunicaciones.
Es por ello que proponemos:
- Puesta en marcha del Consejo Municipal de Mayores para fomentar la participación activa en las medidas que les afecten a ellos.
- Creación de un Servicio de Atención al Mayor que contemple:
- Ayuda a domicilio y lavandería que cubra las necesidades de la población mayor que viva sola.
- Apoyo integral a las familias con mayores a su cargo.
- Vigilancia y ayudas para que el domicilio de los mayores reúna todas las condiciones de habitabilidad y accesibilidad.
- Programas de preparación a la jubilación, incluyendo medidas de apoyo y asesoramiento.
- Información, orientación y vigilancia para garantizar que ninguna persona mayor se encuentre en situación de abandono o sufra trato abusivo de cualquier clase.
- Impulsar la creación de Centros de Día que cubran las necesidades de atención de cada zona y cuenten con el equipamiento suficiente para cubrir las necesidades específicas del colectivo:Servicio de trasporte gratuito para que las personas mayores puedan acceder fácilmente a los Centros de Día.
- Servicio de fisioterapia.
- Terapia ocupacional.
- Atención personal.
- Habilitar un servicio municipal de recogida y cuidado de mascotas para las personas mayores, gratuito en caso de enfermedad o viaje programado por instituciones públicas.
- Precios reducidos para la tercera edad en los espectáculos y actividades culturales que organice el Ayuntamiento.
- Programación de visitas turísticas a Madrid capital y excursiones de día a otros sitios de la Comunidad y poblaciones cercanas.
- Asignación de un cupo de viviendas sociales en alquiler a los mayores como se ha detallado ampliamente en el área de Urbanismo.
- Habilitación de viviendas tuteladas.
- Exigencia a la administración central del aumento paulatino de las pensiones contributivas y no contributivas para que ninguna de ellas sea inferior al salario mínimo interprofesional y no haya personas en riesgo de exclusión social.