Moción por la que se solicita la denominación de “José Couso” a una vía o edificio municipal de Las Rozas.
Se dice que en una guerra la primera víctima es la verdad.
La verdad sobre los conflictos armados nos la proporcionan los conocidos como corresponsales de guerra, periodistas cuya actividad profesional se desarrolla en las zonas de conflicto y a través de la cual se nos informa de su evolución. Se trata de informantes de primera mano, ya que están sobre el terreno y cuentan lo que viven día a día en el transcurso de la guerra.
José Couso fue un vecino de nuestro municipio, al igual que buena parte de su familia a día de hoy. Era cámara de televisión y desarrolló su actividad en la Agencia EFE, Canal Plus España y Telecinco. Sus trabajos más relevantes han sido los reportajes sobre las cuevas de Lascaux, en Francia, y los realizados desde el buque oceanogŕafico Hespérides, así como la cobertura informativa del incidente de la Isla de Perejil, y los conflictos armados de Macedonia, Kosovo y la primera y segunda guerra de Irak.
Fue en esta última guerra donde fue asesinado. Se encontraba en Bagdad, junto con un compañero de la cadena Telecinco, cubriendo la entrada de las tropas norteamericanas en esa ciudad.
Según ha podido saberse, la cadena Al-Jazeera proporcionó al mando de esas tropas, la localización exacta de su ubicación en Bagdad a través de coordenadas GPS. También el mando norteamericano conocía que en el hotel Palestina se concentraban reporteros, cámaras de televisión y técnicos que estaban allí, precisamente, para dar cuenta de la entrada de las tropas norteamericanas en Bagdad.
No sirvió de nada, bajo el fuego de esas tropas saltaron por los aires las dependencias de Al-Jazeera y desde un tanque M1 Abrams se disparó a un balcón de la planta 15 del hotel Palestina, causando la muerte del reportero ucraniano de la Agencia Reuters, Taras Protsyuk. José Couso se encontraba en ese preciso momento filmando desde el balcón de la planta 14, el impacto del proyectil de 120 milímetros le causó gravísimas heridas. Pese a que fue trasladado por sus compañeros rápidamente a un hospital poco pudieron hacer por salvar su vida, ya que falleció en la mesa de operaciones en el transcurso de una intervención quirúrgica.
El efecto fue que no se dispone de ninguna imagen o grabación de la entrada de las tropas norteamericanas en la ciudad de Bagdad, más allá de las proporcionadas por los cámaras de esas mismas tropas.
Vemos como fue cercenado el derecho a la información y a la libertad de expresión. Fue y es cierto que la primera víctima de un conflicto armado, de una guerra, es la verdad, la información veraz de lo que está sucediendo.
En este mes de abril, concretamente el día 8, se ha celebrado el décimo aniversario del asesinato de José Couso. Dada la efeméride nuestro Grupo Municipal presenta para la consideración de este Pleno el siguiente ACUERDO :
Denominar una vía pública de nuestro municipio o edificio municipal con el nombre de “Jose Couso” en reconocimiento de los redactores, reporteros gráficos, cámaras de televisión, personal técnico que han perdido su vida en zonas de conflicto armado por estar desarrollando su actividad profesional que es, ni más ni menos, que dar cuenta de la actualidad, de la noticia, allá donde esta se produzca.
Se trata de reconocer la importancia del derecho a la información y de la libertad de expresión, por una parte, y, por otra, su notable contribución a la libertad y a la construcción de una sociedad más justa y democrática.