Moción por la celebración de un referéndum para consultar sobre la idoneidad de destinar dinero público a festejos taurinos
El Artículo 3º de la declaración universal de los derechos de los animales, avalada por organizaciones internacionales como la UNESCO y la ONU, establece que “Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles”. Los artículos 10 y 11 de la misma declaración rezan respectivamente: “Ningún animal debe ser explotado para el esparcimiento del hombre. Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal” y “Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un genocidio, es decir, un crimen contra la vida”.
Esta declaración ha sido adoptada en gran medida en varios países de la Unión Europea, donde todos los animales, desde los domésticos hasta los silvestres, disponen de una ley homogénea que vela por sus derechos.
En España carecemos todavía de una Ley Marco nacional que establezca los derechos de los animales en todas las comunidades de manera firme, igualitaria y actual. Al contrario, disponemos de 17 leyes distintas que varían de una Comunidad a otra. En el caso de Madrid, la ley de protección animal data del año 1990.
En todas estas leyes, el maltrato animal se encuentra tipificado como delito, previendo penas de hasta un año de prisión y multas de hasta 150.553 euros, dependiendo de la Comunidad. Sólo existe una excepción a esta ley: el toro y sus variantes, convirtiéndose de esta forma en el único miembro del reino animal cuyo asesinato con fines meramente lúdicos se encuentra permitido en este país.
Los datos proporcionados por el Ministerio de Cultura en sus estadísticas de asuntos taurinos para el periodo 2009-2013 evidencian la tendencia a la baja del sector taurino, habiéndose reducido este tipo de espectáculos en más de un 40% con respecto al periodo anterior y no habiendo sido capaz de atraer a más del 8,5% de la población española.
El año pasado se gastaron más de 280.000 euros en festejos taurinos en nuestro municipio, que vienen a sumarse a las subvenciones millonarias que reciben las ganaderías tanto a nivel autonómico, como estatal e incluso europeo.
Siguiendo la tendencia general, en las últimas fiestas de Las Rozas se evidenció una vez más que estos festejos no gozan de una gran afluencia popular. En nuestro grupo tenemos claro que los festejos taurinos no tendrían continuidad en la mayoría de los pueblos de la Comunidad de Madrid si no dependieran directamente de las subvenciones de las administraciones públicas.
Al tratarse de una actividad lúdica que concita el rechazo de, al menos una parte, que somos incapaces de cuantificar, de vecinos y vecinas de Las Rozas, y dada la exorbitante cantidad de presupuesto destinada a esta actividad, pensamos que deben ser los propios vecinos los que decidan si conviene abordar este gasto o no.
Durante esta legislatura hemos defendido en varias ocasiones que los vecinos y vecinas de Las Rozas pudieran decidir sobre asuntos que les afectan directamente. Entendemos que, al tratarse de un tema ético además de económico, la asignación de dinero público a la celebración de festejos taurinos debería decidirse en base a la opinión mayoritaria de los habitantes del municipio.
Desde Izquierda Unida – Los Verdes consideramos que este tipo de festejos no deberían ser en ningún caso apoyados o promovidos por el Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid.
Con el fin de fijar criterios a considerar de cara a los próximos presupuestos y años sucesivos el Grupo Municipal de Izquierda Unida – Los Verdes de Las Rozas de Madrid presenta al Pleno los siguientes
Acuerdos
-
El pleno del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid consultará, mediante referéndum en el que participaran los vecinos censados en el municipio, a la ciudadanía sobre la idoneidad de destinar dinero público a festejos taurinos.
- Instar al Gobierno de España que garantice los derechos de los animales en todo el territorio nacional de manera firme, igualitaria y actual.